Actualidad | Aktualitatea

El Instituto Navarro de la Memoria acerca a la ciudadanía 11 rutas por el Pirineo navarro recogidas en el proyecto Fronteras de Hormigón

El Instituto Navarro de la Memoria acerca a la ciudadanía 11 rutas por el Pirineo navarro recogidas en el proyecto Fronteras de Hormigón

28/11/2023

El Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, a través de la Dirección General de Memoria y Convivencia y del Instituto Navarro de la Memoria, ha lanzado una campaña para acercar a la ciudadanía 11 rutas por el Pirineo navarro, recogidas en el proyecto Fronteras de Hormigón, que permiten aproximarse a una de las manifestaciones represivas del régimen franquista, el trabajo forzado de miles de trabajadores y combatientes republicanos.

El proyecto Fronteras de Hormigón, que se ha ejecutado en el marco de un convenio de colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, consiste en la adecuación, limpieza y mantenimiento, señalización y balizamiento de las estructuras defensivas construidas por mano de obra forzada en el contexto de la fortificación de la frontera pirenaica, un megalómano proyecto del franquismo. De esta forma, se han diseñado por ahora once itinerarios (aunque está previsto alguno más), como las carreteras de Lesaka a Oiartzun, de Irurita a Artesiaga y de Igal/Igari a Vidángoz/Bidankoze, o los búnkeres de Bera, Legasa-Bertizarana, Muskilda, Erratzu y Otsondo, entre otros. Son rutas convenientemente señalizadas con paneles y balizas, acompañados de sus respectivos folletos que informan tanto de las características del recorrido como de las estructuras comprendidas en cada recorrido, y de información complementaria en la plataforma www.espaciosdememoria.com. Cabe destacar que los elementos informativos se han diseñado con criterios de accesibilidad universal y han sido fabricados por empresas locales. 

El proyecto Fronteras de Hormigón 

El proyecto “Fronteras de Hormigón” arrancó con la exposición del mismo nombre, que propone un itinerario de memoria por dos infraestructuras defensivas, construidas durante la Segunda Guerra Mundial, que casi llegan a tocarse en la desembocadura del Bidasoa: el Muro Atlántico y la Fortificación del Pirineo. Ha estado abierta al público en Pamplona, Bera, Elizondo, Estella-Lizarra, Isaba/Izaba, Marcilla, Ochagavía/Otsagabia y Zizur Mayor, además de la UPNA y otros centros educativos; y también en Bruselas, así como en Portbou, Maule, Baiona y Oloron-Sainte Marie.

La recuperación, limpieza y adecuación ha sido desarrollada en varios campos de voluntariado juvenil que el Instituto Navarro de la Memoria ha organizado junto al Instituto Navarro de Juventud desde 2016, en lugares como Auritz/Burguete, Erratzu, Igal/Igari, Lesaka, Eugi, Otsondo e Isaba/Izaba; así como de actuaciones locales, como la que se realizó en Ochagavía/Otsagabia entre alumnado de la escuela y personas voluntarias del valle.

Recuerdan a Mikel Zabalza en Orbaizeta

Recuerdan a Mikel Zabalza en Orbaizeta

27/11/2023

Respaldados por la memoria, el relato y la solidaridad, la iniciativa ciudadana Mikel Zabalza Gogoan, familiares y amigos han reivindicado la verdad, justicia y reparación para el caso de Mikel Zabalza en un acto celebrado en la Fábrica de Armas de Orbaizeta, frente al monumento que se encuentra junto a la casa natal de Mikel Zabalza. “La tortura ha sido una práctica sis- temática en nuestro país y urge hacer realidad el reconocimiento de todos los casos, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición; así como es urge que la tortura patriarcal hacia las mujeres sea reconocida”, ha señalado Ainhoa Bueno en nombre de la iniciativa ciudadana Mikel Zabalza Gogoan.

Al día siguiente del día contra la violencia machista y con motivo de la huelga feminista general del jueves, han denunciado la doble condena sufrida por las mujeres: “Haciendolas sentir culpa- bles, todas las prácticas han querido transmitir la misma idea: que esas mujeres no eran buenas, o al menos no eran las mujeres que el sistema necesitaba”. Para visibilizar esta realidad, en el acto se ha realizado una lectura musicada con testimonios de varias mujeres, y también ha par- ticipado la Red Navarra de Torturados.

Mikel Zabalza recibió el reconocimiento como víctima por parte del Gobierno Vasco en febrero de 2021, y en Navarra, la comisión que lo llevará a cabo está estudiando el caso. No es la única petición que han recibido. Otras 300 personas que han sufrido torturas también han hecho esta petición, y la iniciativa popular ha pedido al gobierno “valentía”, ya que sostienen que “el re- conocimiento les va a poner un paso más cerca de la reparación”.

En cualquier caso, denuncian contradicciones. “Nos encontramos constantemente con paredes que creíamos del pasado: numerosos documentos están desaparecidos, sin desclasificar y, otro ejemplo, el guardia civil Arturo Espejo Valero, implicado en la muerte de Mikel Zabalza en abril de este año, fue nombrado teniente general”, señala Bueno. “Esto demuestra que en el Estado español la tortura necesita apoyo institucional y que la estrategia contra la disidencia política en Euskal Herria sigue viva. Lo denunciaremos en voz alta: las penas adicionales no son el camino hacia la convivencia”.

38 años

Mikel Zabalza fue detenido por la Guardia Civil el 26 de noviembre de 1985 en Donostia-San Sebastián. Le dieron por desaparecido. Según la versión oficial, Zabalza fue trasladado por los guardias civiles a Endarlatsa en busca de un presunto zulo y huyó saltando al río Bidasoa. Tran- scurrieron veinte días, se procedió al registro de la zona supuestamente desaparecida y final- mente fue la propia Guardia Civil la que localizó el cadáver en aguas del Bidasoa el pasado 15 de diciembre.

La familia nunca creyó la versión oficial; tampoco el pueblo vasco. El asesinato de Zabalza tocó y conmocionó especialmente a este pueblo, pero provocó protestas en toda Euskal Herria. Los ciudadanos denunciaron lo ocurrido en toda Euskal Herria.

Por el consumo local y sostenible, el nuevo vídeo del proyecto Tejiendo la Despensa’

Por el consumo local y sostenible, el nuevo vídeo del proyecto Tejiendo la Despensa’

15/11/2023

En los últimos días está corriendo como la pólvora por la Merindad de Sangüesa el primer vídeo editado dentro del proyecto ‘Tejiendo la Despensa’. En él, diferentes personas que se dedican a la producción de alimentos en este territorio de Navarra explican a las personas consumidoras por qué es tan importante llenar la cesta de la compra con productos de cercanía.

Durante cinco minutos productoras y productores de Espinal, Orbara, Lakabe, Izalzu, Aoiz, Aibar, Artieda y Rípodas, explican lo que hacen y lo que aportan al territorio, a nuestra economía y a nuestra salud. Todas las personas forman parte del catálogo editado por ‘Tejiendo la Despensa’ con casi 30 producciones de la Merindad de Sangüesa y que se puede consultar en la web de Cederna Garalur: https://www.cederna.eu/2023/09/catalogo-tejiendo-doc/

Tejiendo la Despensa es una propuesta que promueve un sistema alimentario local en la Merindad de Sangüesa, integrada por comarca del Pirineo, comarca del Prepirineo y comarca de Sangüesa. Su objetivo es visibilizar a las personas que nos alimentan, dan vida a los pueblos y dibujan el paisaje. Poner en valor toda la riqueza y diversidad de alimentos que nos ofrece este territorio y facilitar su distribución y consumo dentro del mismo.

En el vídeo podemos conocer de primera mano el trabajo y la motivación de todas estas personas que elaboran alimentos de calidad y cercanos.

Y es que, a través de sus experiencias, nos hacemos conscientes de que cada vez que llenamos nuestra cesta de la compra en el comercio de proximidad, consumiendo alimentos producidos por nuestros vecinos y vecinas, estamos eligiendo mantener nuestros pueblos y entorno vivos.

El vídeo se ha elaborado con el apoyo de Cederna Garalur, la colaboración del Programa Innova, promovido por Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa” y el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso a través de su convocatoria Sistemas Alimentarios Territorializados 2022. Además, cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Entretantos y Gu Pirinioa.

El próximo trabajo de ‘Tejiendo la Despensa’ se centra en un proyecto piloto de distribución y logística para impulsar la movilidad de los alimentos locales en la Merindad de Sangüesa

Vídeos | Bideoak

Fotografías | Argazkiak

Revista mendixut

Suscríbete | Harpidetu

Si todavía no eres suscriptor/a de la revista, hazlo ahora
y tendrás acceso a todos los números de la revista en PDF.

Aquí | Hemen