Actualidad | Aktualitatea

La IX Snowrunning Larra-Belagua se presenta como una edición decisiva para la clasificación hacia Europa

La IX Snowrunning Larra-Belagua se presenta como una edición decisiva para la clasificación hacia Europa

10/01/2025

Esta mañana la sala de prensa del INDAF ha acogido la presentación de la IX edición del Snowrunning Larra Belagua. Una carrera nocturna que se celebrará el próximo 18 de enero sobre las pistas del centro de esquí nórdico gestionado por la sociedad púbica NICDO y que abre el calendario de competiciones deportivas que albergará la estación esta temporada.

Será un inicio por todo lo alto ya que, esta cita, además de ser Campeonato de España y Campeonato Navarro de carreras de montaña sobre nieve, supone un momento decisivo para seleccionar a los deportistas que representarán a España en el Campeonato de Europa de esta modalidad.

Durante el acto, han participado figuras clave relacionadas con la organización y desarrollo del campeonato. Entre ellos, Xabier Larraya, Subdirección de Atención a Entidades y Rendimiento Deportivo; Edorta Lezaun, Vocal de la Federación Navarra de Montaña; Julen Garjón, gerente del Centro Nórdico Larra-Belagua y representante de NICDO y Gorka Bueno, miembro del club Adi-Ike de Isaba y colaborador en la organización con CXM.

Xabier Larraya ha sido el encargado de abrir el turno de palabra. Tras dar la bienvenida y agradecer la asistencia a todas las personas presentes ha destacado la trayectoria del Campeonato en sus nueve ediciones y su impacto en Larra Belagua: “El centro nórdico ha sido sede del Campeonato de España en tres ocasiones y nunca se ha cancelado por falta de nieve. El objetivo este año ha sido reforzar la posición del Valle de Roncal y Larra-Belagua como un referente deportivo y el colofón final será la etapa de La Vuelta que terminará en Larra Belagua”, ha indicado.

El siguiente en intervenir ha sido Gorka Bueno, miembro del club Adi-Ike de Isaba y colaborador en la organización con CXM quien ha subrayado la relevancia del Campeonato como escaparate del snowrunning a nivel nacional. “El número de inscritos y la participación de selecciones autonómicas y nacionales han demostrado el crecimiento de esta disciplina. Vienen 300 corredores y corredoras de múltiples puntos para competir tanto con federaciones como por individual y se empieza a consolidar como una cita importante a nivel nacional. Larra Belagua ya ha acogido tres campeonatos absolutos de la modalidad”.

Por su parte Edorta Lezaun, ha intervenido en nombre de la Federación Navarra de Montaña, ha hablado sobre el crecimiento del snowrunning y su proyección internacional. “Es impresionante cómo esta modalidad ha evolucionado y ha captado la atención de deportistas de alto nivel en tan poco tiempo. Navarra ya llegó a subir al podio Nacional en 2022 y este año promete ya que, acudiremos con deportistas  potentes. En total serán ocho mujeres y ocho hombres”.

A continuación, y, a modo de clausura, ha tomado la palabra Julen Garjón, gerente del Centro Nórdico Larra-Belagua, quien ha enfatizado el valor del entorno como escenario único para los deportes de montaña. “El entorno natural de Larra-Belagua ha sido el marco perfecto para un evento de esta magnitud, y refuerza nuestro compromiso por seguir siendo un referente en los deportes de nieve. Es un honor para nosotros contribuir a un evento de esta relevancia, que pone en valor tanto a nuestros deportistas como a nuestro territorio. Además estará acompañado por una Marcha Nórdica para quienes lo deseen y una nueva actividad que combina nieve y astronomía”, concluía.

Dos actividades en paralelo: Marcha Nórdica y astronomía con raquetas

Además de las pruebas competitivas, el evento incluye actividades dirigidas a públicos diversos. Por un lado, y tras la buena experiencia del año pasado, regresa la Marcha Nórdica con raquetas. Es de carácter no competitivo y sigue la misma ruta que la carrera principal. En concreto cuenta con un recorrido de 7.800 metros y un desnivel de 220 metros aproximadamente, y está diseñada para quienes deseen disfrutar del snowrunning a través del nordic walking, en medio de los bosques y cimas del Pirineo navarro. Quienes se apunten adquirirán un dorsal para poder participar.

Este año, además, desde el centro de esquí nórdico se ha querido sumar una nueva actividad. El Valle de Roncal está certificado como Starlight y, en paralelo a la carrera nocturna, han decidido incluir una propuesta que combina la nieve y las estrellas.

Se trata de una salida interpretativa con raquetas para mayores de 16 años. También se desarrollará durante el 18 de enero y se iniciará a las 18:00 h de la tarde.

Esta experiencia tendrá dos horas de duración y las personas que participen estarán acompañadas por un guía de montaña y una especialista que se centrará en observación astronómica. La actividad está limitada a 14 personas y puede reservarse online a través de la web de Larra Belagua con un coste de 41 € por participante. Este precio incluye alquiler de raquetas, guía de montaña y astronomía.

El entorno de Larra-Belagua, situado en la Reserva de la Biosfera del Valle de Roncal, ha sido destacado como un enclave excepcional para el turismo en la naturaleza y la práctica de deportes de nieve como el snowrunning, no solo por sus condiciones de nieve, sino también por su gran valor ecológico y paisajístico. Desde la organización han subrayado “su compromiso con la sostenibilidad, adoptando medidas para minimizar el impacto ambiental y promover la conservación de este espacio en todas las actividades”.

Reciclar y generar vida, el ciclo sin fin de la materia orgánica que gestiona Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak

Reciclar y generar vida, el ciclo sin fin de la materia orgánica que gestiona Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak

08/01/2025

Más de 33.000 toneladas de residuos orgánicos se transportan anualmente a las plantas de tratamiento en Navarra: 53’5 kilos por habitante en el año 2023, sumando lo que se recoge en contenedores más lo que se deposita en compostadoras. El final de estos residuos es fácilmente reconocible: abono orgánico para enriquecer la tierra, electricidad o gas para mover vehículos. Así de simple, así de cercano, así de necesario para la vida.

Del trámite para que la materia orgánica realice este viaje, así como de la gestión del resto de residuos, puntos limpios y su tratamiento, se encarga Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak. La entidad, creada en 2007 por el Gobierno de Navarra para dar respuesta a la gestión de los residuos de toda la Comunidad, tiene entre sus retos cumplir la ambiciosa legislación europea, estatal y local. Según esta, en 2027 será obligatorio que el 70% de los residuos orgánicos generados sean recogidos y tratados oportunamente.

Para cumplir el objetivo, la entidad se apoya en una herramienta fundamental: la Oficina de Prevención de Residuos (OPREC), nacida en 2018 al amparo de la Ley Foral de Residuos 14/2018 con el objetivo de poner en práctica programas educativos y campañas en torno a la prevención, la reutilización, el fomento del consumo responsable y la separación efectiva de los residuos.

Pero volvamos a nuestros residuos orgánicos. ¿Qué camino siguen para cerrar el círculo? 

Los camiones de recogida de las entidades locales llevan esa materia a una de las siete plantas de transferencia de nuestra Comunidad: Doneztebe/Santesteban, Tafalla, Estella - Lizarra, Sangüesa, Arbizu, Peralta o Tudela. Una vez allí, Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak se ocupará de trasladarla a las plantas de Cárcar, Josenea (en Lumbier) y Arbizu, donde la descomposición de estos residuos generará un compost que se distribuye como abono. Una parte de esta materia orgánica llegará hasta El Culebrete, en Tudela, donde se someterá a un proceso de biometanización que, además de compost, produce gas y electricidad.

 

El notable aumento del 28% en la recogida de materia orgánica durante los últimos cinco años ha hecho imprescindible la creación de nuevas plantas de tratamiento. La primera de ellas, prevista para 2025, estará ubicada en Tafalla y tendrá capacidad para tratar 7.000 toneladas al año de residuos, además de restos de podas. Aquí vendrán a parar los residuos orgánicos recogidos en las Mancomunidades de Valdizarbe, Mairaga y Ribera Alta. La segunda es la planta de Doneztebe, con capacidad para 3.000 toneladas anuales, que dará servicio al Ayuntamiento de Baztan y a las Mancomunidades de Bortziriak y Malerreka.

La fracción resto

Este camino de ida y vuelta de la materia orgánica, aparentemente tan fácil de recorrer, encuentra algunos escollos. Uno de ellos es que gran parte de este residuo se mezcla con la fracción resto, que va directamente al vertedero. De hecho, el 40% del contenedor resto es materia orgánica imposible de aprovechar al estar mezclada con otros residuos.

El futuro de los residuos y las diversas legislaciones nos orientan y obligan a ir trabajando en el llamado “pago por generación”, un concepto que busca repartir equitativamente el coste de la gestión de los residuos, beneficiando a las personas responsables con la misma y gravando a quienes no separan bien.

Pero un gesto tan sencillo como depositar la materia orgánica en su contenedor o compostador correspondiente no debería estar motivado por evitar sanciones, sino que ha de ser la demostración de un compromiso rotundo con nuestro territorio y con las generaciones futuras. El gesto que contribuya a construir un futuro circular y a hacer de la nuestra, una historia interminable.

Aezkoa recalca su compromiso de seguir trabajando en torno al Comunal

Aezkoa recalca su compromiso de seguir trabajando en torno al Comunal

07/01/2025

El sábado 4 de enero tuvo lugar bajo del epígrafe de Día de la Cultura del Comunal un evento en el centro Kultur Ola de Orbaizeta, en el cual se hizo un repaso del trabajo realizado durante estos años, trabajo dirigido sobre todo a la transmisión de este modo de organización y gestión de recursos.

En esta jornada que comenzó con una visita guiada por el centro expositivo contando con las explicaciones de usos del comunal, historia y relación con el euskera. Esta visita repaso cual ha sido el funcionamiento del comunal tras la recuperación de este bien por parte del valle de Aezkoa.

También se remarco el trabajo realizado en el hasta ahora. Tras esta visita guiada se procedió a una mesa redonda en la cual participaron Patxi Encaje, alcalde de Abaurrea Alta, el cual explico como se ha gestionado el comunal en esta localidad y también dio su punto de vista como beneficiario del comunal como agricultor. En segundo lugar tomo la palabra el pastor de Orbaizeta Patxi Zabaltza que dio a conocer los retos que puede tener esta gestión y la importancia de mantener el comunal y promoverlo de cara a nuevas implantaciones en el primer sector. Tras ello tomo la palabra la presidenta de Cederna-Garalaur Arantxa Arregi la cual puso en valor el valor del comunal y su gestión, en la cual remarco la importancia de lo colectivo en lo que respecta a la continuidad de este modelo de gestión. Por ultimo, tomo la palabra Karlos Bueno presidente de la junta del Valle de Aezkoa, el cual recalcó el compromiso de la junta de mantener este modo de gestión asi como de seguir trabajando para dar a conocer este modo de gestión de recursos a la gente joven.

Para finalizar el día sendos micro-conciertos de Koiuntura y Fermin Valencia fueron un broche final exquisito en una jornada en la que participaron unas 30 personas.

Vídeos | Bideoak

Fotografías | Argazkiak

Revista mendixut

Suscríbete | Harpidetu

Si todavía no eres suscriptor/a de la revista, hazlo ahora
y tendrás acceso a todos los números de la revista en PDF.

Aquí | Hemen