Actualidad | Aktualitatea

La IX Snowrunning Larra-Belagua se presenta como una edición decisiva para la clasificación hacia Europa

La IX Snowrunning Larra-Belagua se presenta como una edición decisiva para la clasificación hacia Europa

10/01/2025

Esta mañana la sala de prensa del INDAF ha acogido la presentación de la IX edición del Snowrunning Larra Belagua. Una carrera nocturna que se celebrará el próximo 18 de enero sobre las pistas del centro de esquí nórdico gestionado por la sociedad púbica NICDO y que abre el calendario de competiciones deportivas que albergará la estación esta temporada.

Será un inicio por todo lo alto ya que, esta cita, además de ser Campeonato de España y Campeonato Navarro de carreras de montaña sobre nieve, supone un momento decisivo para seleccionar a los deportistas que representarán a España en el Campeonato de Europa de esta modalidad.

Durante el acto, han participado figuras clave relacionadas con la organización y desarrollo del campeonato. Entre ellos, Xabier Larraya, Subdirección de Atención a Entidades y Rendimiento Deportivo; Edorta Lezaun, Vocal de la Federación Navarra de Montaña; Julen Garjón, gerente del Centro Nórdico Larra-Belagua y representante de NICDO y Gorka Bueno, miembro del club Adi-Ike de Isaba y colaborador en la organización con CXM.

Xabier Larraya ha sido el encargado de abrir el turno de palabra. Tras dar la bienvenida y agradecer la asistencia a todas las personas presentes ha destacado la trayectoria del Campeonato en sus nueve ediciones y su impacto en Larra Belagua: “El centro nórdico ha sido sede del Campeonato de España en tres ocasiones y nunca se ha cancelado por falta de nieve. El objetivo este año ha sido reforzar la posición del Valle de Roncal y Larra-Belagua como un referente deportivo y el colofón final será la etapa de La Vuelta que terminará en Larra Belagua”, ha indicado.

El siguiente en intervenir ha sido Gorka Bueno, miembro del club Adi-Ike de Isaba y colaborador en la organización con CXM quien ha subrayado la relevancia del Campeonato como escaparate del snowrunning a nivel nacional. “El número de inscritos y la participación de selecciones autonómicas y nacionales han demostrado el crecimiento de esta disciplina. Vienen 300 corredores y corredoras de múltiples puntos para competir tanto con federaciones como por individual y se empieza a consolidar como una cita importante a nivel nacional. Larra Belagua ya ha acogido tres campeonatos absolutos de la modalidad”.

Por su parte Edorta Lezaun, ha intervenido en nombre de la Federación Navarra de Montaña, ha hablado sobre el crecimiento del snowrunning y su proyección internacional. “Es impresionante cómo esta modalidad ha evolucionado y ha captado la atención de deportistas de alto nivel en tan poco tiempo. Navarra ya llegó a subir al podio Nacional en 2022 y este año promete ya que, acudiremos con deportistas  potentes. En total serán ocho mujeres y ocho hombres”.

A continuación, y, a modo de clausura, ha tomado la palabra Julen Garjón, gerente del Centro Nórdico Larra-Belagua, quien ha enfatizado el valor del entorno como escenario único para los deportes de montaña. “El entorno natural de Larra-Belagua ha sido el marco perfecto para un evento de esta magnitud, y refuerza nuestro compromiso por seguir siendo un referente en los deportes de nieve. Es un honor para nosotros contribuir a un evento de esta relevancia, que pone en valor tanto a nuestros deportistas como a nuestro territorio. Además estará acompañado por una Marcha Nórdica para quienes lo deseen y una nueva actividad que combina nieve y astronomía”, concluía.

Dos actividades en paralelo: Marcha Nórdica y astronomía con raquetas

Además de las pruebas competitivas, el evento incluye actividades dirigidas a públicos diversos. Por un lado, y tras la buena experiencia del año pasado, regresa la Marcha Nórdica con raquetas. Es de carácter no competitivo y sigue la misma ruta que la carrera principal. En concreto cuenta con un recorrido de 7.800 metros y un desnivel de 220 metros aproximadamente, y está diseñada para quienes deseen disfrutar del snowrunning a través del nordic walking, en medio de los bosques y cimas del Pirineo navarro. Quienes se apunten adquirirán un dorsal para poder participar.

Este año, además, desde el centro de esquí nórdico se ha querido sumar una nueva actividad. El Valle de Roncal está certificado como Starlight y, en paralelo a la carrera nocturna, han decidido incluir una propuesta que combina la nieve y las estrellas.

Se trata de una salida interpretativa con raquetas para mayores de 16 años. También se desarrollará durante el 18 de enero y se iniciará a las 18:00 h de la tarde.

Esta experiencia tendrá dos horas de duración y las personas que participen estarán acompañadas por un guía de montaña y una especialista que se centrará en observación astronómica. La actividad está limitada a 14 personas y puede reservarse online a través de la web de Larra Belagua con un coste de 41 € por participante. Este precio incluye alquiler de raquetas, guía de montaña y astronomía.

El entorno de Larra-Belagua, situado en la Reserva de la Biosfera del Valle de Roncal, ha sido destacado como un enclave excepcional para el turismo en la naturaleza y la práctica de deportes de nieve como el snowrunning, no solo por sus condiciones de nieve, sino también por su gran valor ecológico y paisajístico. Desde la organización han subrayado “su compromiso con la sostenibilidad, adoptando medidas para minimizar el impacto ambiental y promover la conservación de este espacio en todas las actividades”.

Reciclar y generar vida, el ciclo sin fin de la materia orgánica que gestiona Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak

Reciclar y generar vida, el ciclo sin fin de la materia orgánica que gestiona Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak

08/01/2025

Más de 33.000 toneladas de residuos orgánicos se transportan anualmente a las plantas de tratamiento en Navarra: 53’5 kilos por habitante en el año 2023, sumando lo que se recoge en contenedores más lo que se deposita en compostadoras. El final de estos residuos es fácilmente reconocible: abono orgánico para enriquecer la tierra, electricidad o gas para mover vehículos. Así de simple, así de cercano, así de necesario para la vida.

Del trámite para que la materia orgánica realice este viaje, así como de la gestión del resto de residuos, puntos limpios y su tratamiento, se encarga Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak. La entidad, creada en 2007 por el Gobierno de Navarra para dar respuesta a la gestión de los residuos de toda la Comunidad, tiene entre sus retos cumplir la ambiciosa legislación europea, estatal y local. Según esta, en 2027 será obligatorio que el 70% de los residuos orgánicos generados sean recogidos y tratados oportunamente.

Para cumplir el objetivo, la entidad se apoya en una herramienta fundamental: la Oficina de Prevención de Residuos (OPREC), nacida en 2018 al amparo de la Ley Foral de Residuos 14/2018 con el objetivo de poner en práctica programas educativos y campañas en torno a la prevención, la reutilización, el fomento del consumo responsable y la separación efectiva de los residuos.

Pero volvamos a nuestros residuos orgánicos. ¿Qué camino siguen para cerrar el círculo? 

Los camiones de recogida de las entidades locales llevan esa materia a una de las siete plantas de transferencia de nuestra Comunidad: Doneztebe/Santesteban, Tafalla, Estella - Lizarra, Sangüesa, Arbizu, Peralta o Tudela. Una vez allí, Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak se ocupará de trasladarla a las plantas de Cárcar, Josenea (en Lumbier) y Arbizu, donde la descomposición de estos residuos generará un compost que se distribuye como abono. Una parte de esta materia orgánica llegará hasta El Culebrete, en Tudela, donde se someterá a un proceso de biometanización que, además de compost, produce gas y electricidad.

 

El notable aumento del 28% en la recogida de materia orgánica durante los últimos cinco años ha hecho imprescindible la creación de nuevas plantas de tratamiento. La primera de ellas, prevista para 2025, estará ubicada en Tafalla y tendrá capacidad para tratar 7.000 toneladas al año de residuos, además de restos de podas. Aquí vendrán a parar los residuos orgánicos recogidos en las Mancomunidades de Valdizarbe, Mairaga y Ribera Alta. La segunda es la planta de Doneztebe, con capacidad para 3.000 toneladas anuales, que dará servicio al Ayuntamiento de Baztan y a las Mancomunidades de Bortziriak y Malerreka.

La fracción resto

Este camino de ida y vuelta de la materia orgánica, aparentemente tan fácil de recorrer, encuentra algunos escollos. Uno de ellos es que gran parte de este residuo se mezcla con la fracción resto, que va directamente al vertedero. De hecho, el 40% del contenedor resto es materia orgánica imposible de aprovechar al estar mezclada con otros residuos.

El futuro de los residuos y las diversas legislaciones nos orientan y obligan a ir trabajando en el llamado “pago por generación”, un concepto que busca repartir equitativamente el coste de la gestión de los residuos, beneficiando a las personas responsables con la misma y gravando a quienes no separan bien.

Pero un gesto tan sencillo como depositar la materia orgánica en su contenedor o compostador correspondiente no debería estar motivado por evitar sanciones, sino que ha de ser la demostración de un compromiso rotundo con nuestro territorio y con las generaciones futuras. El gesto que contribuya a construir un futuro circular y a hacer de la nuestra, una historia interminable.

Aezkoa recalca su compromiso de seguir trabajando en torno al Comunal

Aezkoa recalca su compromiso de seguir trabajando en torno al Comunal

07/01/2025

El sábado 4 de enero tuvo lugar bajo del epígrafe de Día de la Cultura del Comunal un evento en el centro Kultur Ola de Orbaizeta, en el cual se hizo un repaso del trabajo realizado durante estos años, trabajo dirigido sobre todo a la transmisión de este modo de organización y gestión de recursos.

En esta jornada que comenzó con una visita guiada por el centro expositivo contando con las explicaciones de usos del comunal, historia y relación con el euskera. Esta visita repaso cual ha sido el funcionamiento del comunal tras la recuperación de este bien por parte del valle de Aezkoa.

También se remarco el trabajo realizado en el hasta ahora. Tras esta visita guiada se procedió a una mesa redonda en la cual participaron Patxi Encaje, alcalde de Abaurrea Alta, el cual explico como se ha gestionado el comunal en esta localidad y también dio su punto de vista como beneficiario del comunal como agricultor. En segundo lugar tomo la palabra el pastor de Orbaizeta Patxi Zabaltza que dio a conocer los retos que puede tener esta gestión y la importancia de mantener el comunal y promoverlo de cara a nuevas implantaciones en el primer sector. Tras ello tomo la palabra la presidenta de Cederna-Garalaur Arantxa Arregi la cual puso en valor el valor del comunal y su gestión, en la cual remarco la importancia de lo colectivo en lo que respecta a la continuidad de este modelo de gestión. Por ultimo, tomo la palabra Karlos Bueno presidente de la junta del Valle de Aezkoa, el cual recalcó el compromiso de la junta de mantener este modo de gestión asi como de seguir trabajando para dar a conocer este modo de gestión de recursos a la gente joven.

Para finalizar el día sendos micro-conciertos de Koiuntura y Fermin Valencia fueron un broche final exquisito en una jornada en la que participaron unas 30 personas.

Abierto el plazo para solicitar la nueva ayuda directa de 40.000 euros para emprendimiento de actividades no agrarias en zonas rurales

Abierto el plazo para solicitar la nueva ayuda directa de 40.000 euros para emprendimiento de actividades no agrarias en zonas rurales

07/01/2025

El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha aprobado una convocatoria de ayudas destinada a fomentar el emprendimiento de actividades no agrarias en las zonas rurales. Esta línea contempla una nueva prima de 40.000 euros de ayuda directa en dos pagos –en fase de proyecto y al inicio de la actividad y que no requiere justificar gasto o inversión, sino únicamente acreditar posteriormente actividad- para cualquier persona física que se anime a emprender un pequeño negocio de servicios –no vinculado a una labor agraria- en zonas rurales de la Comunidad Foral.
La convocatoria, ya publicada en el Boletín Oficial de Navarra, Las ayudas se podrán solicitar hasta el próximo 7 de febrero a través de esta ficha de trámite del Gobierno de Navarra en Navarra.es o bien por medio de la ayuda de grupos de acción local (Cederna/Garalur, Teder o consorcios de Zona Media y Eder) u otras entidades colaboradoras como organizaciones agrarias o consultorías.

En total, la Dirección General de Desarrollo Rural del Ejecutivo foral invertirá 2 millones de euros para apoyar este tipo de iniciativas enmarcadas en el programa de diversificación rural ‘Ideas que brotan / Ideiak loratuz’, que pretenden diversificar y dinamizar zonas rurales en municipios con algún grado de riesgo de despoblación y favorecer la incorporación de personas que ofrezcan servicios complementarios a la actividad agraria.

Comercio, hostelería, agroturismo u otras actividades profesionales de servicios

La convocatoria tiene como objetivo estimular la creación de empresas que inicien una nueva actividad en áreas como comercio de proximidad, hostelería, agroturismo, industria, cuidados o enseñanza, entre otros que se puedan proponer al margen del sector primario, y que se ejecuten en localidades que estén encuadradas entre los grados 1 a 5 de riesgo de despoblación, lo que abarca un total de 174 municipios de Navarra, el 64% del total.

Se trata de una nueva línea de ayudas que se suma a las ya existentes de 20.000 euros para favorecer actividades complementarias derivadas de las propias explotaciones agrarias y una segunda de 40.000 euros para actividades, también paralelas a la actividad agraria, y que desarrollan familiares de los profesionales agrícolas titulares de la explotación.

El consejero Aierdi aborda la coexistencia del oso y la ganadería extensiva en el Pirineo Navarro

El consejero Aierdi aborda la coexistencia del oso y la ganadería extensiva en el Pirineo Navarro

17/12/2024

Este lunes, el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mari Aierdi, mantuvo en Roncal dos reuniones significativas: una con ganaderos de la zona y otra con la Junta del Valle, con el propósito de analizar conjuntamente la situación del oso y su relación con la ganadería extensiva.

Durante ambos encuentros, el consejero se mostró receptivo a las reivindicaciones de los dos grupos, comprometiéndose a apoyar las demandas provenientes del territorio y, específicamente, de la ganadería extensiva, así como otras iniciativas compartidas con la Junta del Valle de Roncal.

Aierdi subrayó la inexistencia de una coexistencia pacífica entre la presencia del oso y las actividades tradicionales, destacando la necesidad de implementar medidas de precaución y compensatorias oportunas para mitigar los conflictos. "No podemos cargar estas incidencias sobre las espaldas de las personas que viven en el territorio, de los ganaderos y ganaderas. Esta realidad debe ser asumida por el conjunto de la sociedad, que debe apoyar la ganadería extensiva, imprescindible para mantener y conservar los hábitats y la actividad económica en el medio rural", afirmó.

El consejero reafirmó su compromiso con la escucha activa y el trabajo conjunto tanto con los ganaderos como con los representantes de la Junta del Valle, discutiendo proyectos de ambas entidades. "Es necesario encontrar un equilibrio que permita la obligada conservación del oso junto con el desarrollo de la ganadería extensiva y la actividad económica en las zonas rurales, particularmente en el Pirineo", añadió.

Entre las medidas que el departamento implementará en 2025, se destacan el aumento de la compensación económica en las Zonas con Limitaciones Naturales (ZLN) de alta montaña, ahora denominadas "Alta Montaña Plus". Actualmente, esta zona incluye Garde, Roncal / Erronkari, Urzainqui / Urzainki, Isaba / Izaba, Ustárroz, Ochagavía / Otsagabia y Facería 9 (parte del municipio de Ochagavía), con un módulo base de compensación para explotaciones agrarias que ascenderá a 220,54 €/Ha. Esta modificación del PEPAC ha sido solicitada a la Comisión Europea para su autorización.

Además, se incrementará el presupuesto del Plan del Oso de 120.000 euros en 2024 a 200.000 euros en 2025, y se introducirán nuevas primas dentro del programa Lurberri para fomentar nuevas instalaciones agrarias, con 20.000 euros de apoyo específico para la ganadería extensiva en alta montaña.

En el marco de la estrategia de relevo generacional, Aierdi destacó la futura puesta en marcha de la escuela de pastores, con una línea presupuestaria de 65.000 euros para 2025.

Finalmente, el consejero anunció que la nueva Ley Foral de Presupuestos autoriza el incremento de las indemnizaciones por muerte de ganado, que se concretarán próximamente por Orden Foral del consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.

En ambas reuniones, Aierdi insistió en mantener una vía de comunicación abierta y directa con el sector para avanzar conjuntamente en el diagnóstico y las posibles soluciones para el territorio.

 

 

Mendixut, primer premio a mejor fotografía de equipo en medio local y finalistas a mejor entrevista en los Premios Nafarpres

Mendixut, primer premio a mejor fotografía de equipo en medio local y finalistas a mejor entrevista en los Premios Nafarpres

29/11/2024

Ayer, en la Casa de Cultura de Olite, tuvo lugar la Primera Edición de los Premios de la Asociación de Prensa Local, Nafarpres. El equipo de MENDIXUT se llevó una grata sorpresa al resultar ganador del primer premio en la categoría de fotografía para medios locales. Además, fuimos finalistas en la categoría de mejor entrevista, gracias a la entrevista realizada por Zuberoa Anaut con Marcos Lama, médico de familia de Isaba, publicada en marzo de 2024.

Marcos Lama Gay es el médico de familia del centro de salud de Isaba. Después de completar su especialización en Medicina de Familia en Tenerife, Marcos trabajó en diversas áreas rurales, incluyendo Jaca, Hecho y Aínsa. Durante su residencia, tuvo la oportunidad de rotar por el servicio de cuidados paliativos, donde adquirió conocimientos para cuidar a la gente en el final de sus vidas, casos que se repiten frecuentemente en los entornos rurales. En 2019, decidió unirse al equipo de Isaba, donde ejerció hasta mayo de 2021. Su compromiso con la atención médica en comunidades rurales lo llevó a presentarse a las oposiciones de atención primaria en Navarra. Desde marzo de 2022, Marcos se ha establecido como médico de atención primaria en Isaba, brindando su experiencia y dedicación al Valle de Roncal.
¿Qué te atrajo inicialmente para venir a trabajar al Valle de Roncal?
Hubo dos aspectos principales que me atrajeron a venir a Isaba. En primer lugar, desde joven tuve la vocación de ser médico rural, particularmente en entornos montañosos como el Pirineo, donde pasé gran parte de mi infancia. Por otro lado, tras quince años de experiencia profesional, principalmente en el cuidado de pacientes al final de sus vidas, tanto en entornos domiciliarios como hospitalarios, estaba buscando una población similar a la que estaba acostumbrado a atender.
Además, tenía claro que si volvía a trabajar en atención primaria iba a ser en el medio rural. En entornos urbanos, lamentablemente, no puedo dedicar tanto tiempo personalizado a mis pacientes como me gustaría. En lugares como este puedo ofrecerles el nivel de atención que considero necesario, permitiéndome practicar la medicina de la manera que más disfruto: invirtiendo tiempo real en el cuidado de mis pacientes.
¿Personalmente cuáles han sido los aspectos más gratificantes de trabajar como médico en un entorno rural?
Lo primero que quiero destacar es que aquí realmente te sientes parte de la comunidad. Si estás motivado para trabajar, tienes oportunidades para hacerlo. A menudo escucho a la gente decir, 'ah, es que allí tenéis mucho tiempo'. Bueno, sí, hay tiempo disponible, pero si estás comprometido, hay mucho por hacer. Aquí puedes dar un seguimiento muy completo a los pacientes crónicos, realizar todas las visitas domiciliarias que necesites y mantener un vínculo cercano con las familias. Es más que un simple horario de 8 a 3; es sentirte integrado en la vida del valle. Las relaciones que construyes con la gente son profundas, lo que te brinda una comprensión más completa para abordar sus necesidades de salud. Trabajamos con personas, no solo con enfermedades, por lo que necesitamos comprender su contexto social, laboral, familiar y ambiental. Aquí, realmente realizamos un enfoque integral, recopilando todos esos datos que en otros lugares sería imposible obtener.
¿Cómo describirías tu proceso de adaptación a la vida y el trabajo en Isaba?
Me adapté rápidamente, creo que he sido muy afortunado. Desde el primer día, encontré un equipo fenomenal. Marisol García García, nuestra administrativa, ya conocía a todos en el Valle, lo que facilitó enormemente mi integración. Trabajé codo a codo también con María del Barrio, una enfermera joven y entusiasta con quien conecté al instante. Nuestra colaboración fue clave y creo que la comunidad percibió esa sinergia.
El traslado diario desde Pamplona nunca me ha resultado agotador. Reconozco que es un esfuerzo, pero lo hago con gusto porque valoro la relación personal con mis pacientes. Tras cinco años aquí, puedo decir que estoy feliz, haciendo la medicina que siempre había deseado hacer, con acceso a tecnología avanzada, incluyendo la formación en ecografía y oportunidades de desarrollo en cirugía menor. En este entorno, tengo la libertad de ampliar mis habilidades y asumir responsabilidades que antes no tenía. Me motiva seguir aprendiendo y enfrentar nuevos desafíos para ofrecer a mis pacientes la mejor atención posible. En resumen, esta experiencia me ha enriquecido personal y profesionalmente de manera significativa.
¿Has enfrentado alguna dificultad particular relacionada con la vida o el trabajo?
Personalmente considero que un médico rural, un médico de familia y, específicamente, un equipo sanitario rural, deben estar entre los mejor preparados. Aquí abordamos todo tipo de situaciones: cardiología, neumología, dermatología y más. Nos ocupamos de la prevención, la curación, el cuidado paliativo y de las urgencias, algo que en otros servicios se delega en especialistas específicos.
He tenido que tomar cursos sobre atención al paciente politraumatizado porque aquí veo una gran cantidad de accidentes. He tenido que ampliar mucho mi conocimiento y estudiar mucho más. Y eso es gratificante, porque ahora me siento un médico mucho más completo, capaz de abordar una amplia gama de situaciones. Ha sido un desafío, pero también una gran satisfacción. Aunque, claro, al principio tuve mis momentos difíciles, como es normal hasta que te acostumbras a la dinámica del lugar.
¿Qué te ha sorprendido más sobre la comunidad y la práctica médica en el Valle de Roncal desde que llegaste?
Al principio, me sorprendió bastante lo dura que es la gente aquí. En general, por no querer molestar, ni siquiera acuden ni llaman al centro de salud. Con los pacientes crónicos, es crucial visitarlos periódicamente. Incluso cuando están bien, hay que evaluarlos con frecuencia, porque pequeños cambios pueden desencadenar grandes problemas. Aquí es todavía más importante, ya que la gente, por no querer molestar, evita contactar con el centro de salud. Otra cosa que me llama mucho la atención es la alta tolerancia al dolor que tienen los habitantes del Valle de Roncal. En otros lugares, la gente se queja por cualquier cosa, pero aquí he tenido pacientes que vienen con fracturas y ni siquiera lo mencionan.
¿Qué aspectos valoras más de la vida en el Valle que quizás no esperabas encontrar?
Valorar la estrecha relación con la comunidad es algo que aprecio enormemente. Quizás pensaba que me costaría más conectar con la población, pero desde el primer momento me sentí acogido, respetado y valorado, y eso es fundamental. Sentir que eres importante para la gente, eso no tiene precio. Estoy seguro de que este es mi lugar, aquí estoy cumpliendo mi sueño. Además, me gusta mucho hacer ejercicio en la naturaleza, ya sea en el monte, con la bici… y aquí puedo disfrutar de ello.
¿Qué consejos darías a otros profesionales de la salud que estén considerando trabajar en entornos rurales similares?
En un momento en el que la atención primaria está atravesando dificultades, me gustaría que vinieran aquí y vieran el tipo de medicina que podemos practicar. Para mí, es el enfoque ideal y se alinea perfectamente con mi experiencia previa en cuidados paliativos. Aquí llevamos a cabo un abordaje global, tratando a la persona en todos sus aspectos: lo orgánico, lo físico, lo biológico, lo psicológico, lo emocional y lo espiritual.
Además, disponemos del tiempo que tantos profesionales dicen que falta en los entornos urbanos. Aquí, ese tiempo está disponible y contamos con los recursos necesarios. Esto nos permite ofrecer una medicina de altísimo nivel, ya que podemos dedicar el tiempo y utilizar las técnicas adecuadas. De hecho, el año que viene tendremos el primer residente de Medicina de Familia que vendrá a rotar con nosotros. Desde mi llegada, consideré importante que los residentes rotaran en un entorno rural como este, ya que normalmente se asignan a lugares como Irurzun o Tafalla. Aunque también son entornos rurales, creo que aquí ofrecemos una perspectiva diferente de la medicina rural.
Personalmente, considero que tener sistemas sanitarios sólidos y una buena educación son los primeros pasos para garantizar que la gente se quede en el entorno rural. Esto garantiza una buena asistencia sanitaria y permite que sus hijos tengan acceso a una educación de calidad. Y es, sin duda, una forma de asegurar la sostenibilidad del medio rural.
Para finalizar, ¿te gustaría añadir algo más?
Agradecer a cada uno de los grupos sanitarios con los que he trabajado aquí: los enfermeros, las administrativas como Marisol, Unai, Xabi y, en realidad, a todos. Para mí, es un privilegio absoluto estar aquí.

Koldo Vicente Eseberrri: un joven pastor y productor de queso del siglo XXI en el corazón del Pirineo

Koldo Vicente Eseberrri: un joven pastor y productor de queso del siglo XXI en el corazón del Pirineo

26/11/2024

Presentamos a Koldo Vicente Eseberri, un joven emprendedor del Valle de Salazar que ha decidido volver a sus raíces y dedicarse al oficio de pastor y quesero. Originario de Otsagabia-Zaraitzu, Koldo ha vivido en Pamplona, pero hace 15 años comenzó a sentir una atracción especial por el pastoreo. Su interés lo llevó a estudiar en la Artzai Eskola de Gipuzkoa y a realizar prácticas en la quesería Lorentxoina de Orbaizeta. Con una trayectoria de 12 años como pastor y tres dedicados a la elaboración de quesos, Koldo nos cuenta cómo ha sido su proceso de instalación, los desafíos que ha enfrentado y los logros que ha alcanzado.
En esta entrevista, Koldo comparte su pasión por el queso de oveja latxa y cabra pirenaica, madurado bajo tierra para un sabor auténtico y natural. Nos habla sobre su día a día, las particularidades de su queso, y cómo ha sido recibido por la comunidad local. Además, reflexiona sobre su futuro y ofrece valiosos consejos a otros jóvenes que deseen seguir un camino similar.
Nos adentramos en la vida de Koldo, un pastor en el siglo XXI que ha encontrado su lugar en el mundo combinando tradición y sostenibilidad.
 

Larra Belagua da la bienvenida a la temporada de invierno el sábado 23 de noviembre

Larra Belagua da la bienvenida a la temporada de invierno el sábado 23 de noviembre

21/11/2024

Larra-Belagua, el centro de esquí nórdico gestionado por la sociedad pública NICDO, se prepara para dar la bienvenida a la temporada de invierno con la celebración del tradicional intercambio de bastones entre pastores y esquiadores. El evento tendrá lugar el próximo sábado 23 de noviembre a las 12:00 horas en El Ferial y contará con música en directo y una degustación gastronomía típica del Valle de Roncal.

A pesar de que las pistas aún no están abiertas, en Larra-Belagua ya se respira el invierno y, la estación ya ha puesto en marcha un calendario completo de actividades y eventos deportivos para todos y todas las amantes del esquí y la montaña: “El centro, las pistas y los trabajadores estamos listos para la primera nevada. Con muchas ganas de comenzar el invierno y ver de blanco nuestras pistas. Sabemos que será un invierno bueno”, concreta Julen Garjón, responsable del Centro Larra-Belagua.

Esta temporada, además de contar con múltiples servicios tanto de restauración como de acceso a las pistas para el disfrute de los usuarios, estará marcada por las diferentes competiciones deportivas de categoría nacional. “De nuevo, este año contamos con pruebas importantes en nuestro calendario deportivo, pruebas de máximo nivel. Estamos muy contentos y orgullosos de que las federaciones de montaña y de esquí cuenten con Larra-Belagua”, asegura Garjón.

La primera cita será el 18 de enero con la 9ª edición de la Snowrunning Larra-Belagua. Un evento que este año alcanza su máxima nivel al convertirse en el Campeonato de España de la disciplina. Esta distinción eleva la prueba a un nivel nacional, atrayendo a los mejores corredores de todo el país para competir en el exigente recorrido nevado. Más de 400 deportistas disputarán la prueba en el corazón de los Pirineos navarros.

En febrero, la estación se vestirá de gala para recibir a alrededor de 180 deportistas en los Campeonatos Navarro y Vasco de Esquí de Fondo. En concreto se celebrarán durante los días 15 y 16. Y, un mes después, del 21 al 23 de marzo, tendrá lugar el Campeonato de España de Esquí de Fondo. Se trata de la competición de mayor nivel en esta disciplina a nivel nacional en la que se espera contar con más de 250 atletas procedentes de diversas comunidades autónomas. “Pero no todo será competición. Queremos que las personas que nos visiten puedan disfrutar al máximo de nuestras instalaciones con múltiples opciones como las reservas de material y compra de entradas”.

Tarifas de las pistas

Para quienes deseen disfrutar de las pistas esta temporada, las tarifas diarias van desde los 6 € para mayores de 65 años, hasta los 11 € para adultos, mientras que los menores de 13 años pueden acceder por 7 €.

En caso de querer combinar la entrada con el alquiler del equipo completo (tablas, botas y bastones), los precios serán de 23 € para adultos y 19 € para infantiles. También existe la opción de alquilar raquetas con bastones por 14 €, trineos por 10 € y esquí skating desde 20 €. También hay abonos de temporada de entre: 100 € para adultos y 70 € para infantiles. Todos estos servicios están disponibles tanto en la estación como a través de la página web de Larra-Belagua.


Servicio de autobús gratuito hasta El Ferial

Este invierno además volveremos a contar con el servicio de autobús gratuito que conecta Pamplona con Larra-Belagua con el fin de facilitar el acceso a la estación y fomentar la movilidad sostenible. Estará disponible todos los sábados durante la temporada de esquí con salida a las 7:30 horas desde el aparcamiento del centro comercial La Morea (junto al gimnasio exterior) hasta El Ferial. El regreso está programado para las 19:00 horas hacia Pamplona. Las personas interesadas podrán adquirir los billetes en la web oficial del centro de esquí de Larra Belagua.

 

La educación, clave para una gestión eficaz de los residuos

La educación, clave para una gestión eficaz de los residuos

19/11/2024

La educación en un modelo de consumo sostenible basado en la reducción, la reutilización y el reciclaje constituye una de las estrategias más poderosas para abordar la crisis medioambiental global en la que está sumida nuestro planeta.

 

En Navarra, la Oficina de Prevención de Residuos y de Impulso a la Economía Circular (OPREC) creada en 2018 por el Gobierno de Navarra, al amparo de la Ley Foral 14/2018 de residuos y su fiscalidad, como herramienta de apoyo al trabajo de gestión de Residuos de Navarra / Nafarroako Hondakinak, pone en práctica durante todo el año programas educativos y campañas destinadas a toda la población con el objetivo de educar a las actuales y nuevas generaciones en este asunto tan crucial.

 

Contacto y participación ciudadana todo el año

La participación ciudadana y el contacto estrecho con entidades, centros educativos y colectivos son el modus operandi de la OPREC, que ha desarrollado desde su creación innumerables campañas. Entre ellas, acciones de lucha contra el desperdicio alimentario (en establecimientos hosteleros, sociedades, colegios y centros educativos…), la prevención en el uso de envases (Bocatona, etc), el uso de vajilla reutilizable repartiéndola en fiestas y eventos, el fomento del buen uso del contenedor resto mediante competiciones entre entidades locales y mancomunidades (RestoCopa), el intercambio de recursos (Yo no lo tiro) para la reutilización de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (Raees), etc. 

 

Estas acciones se acompañan de charlas, talleres y visitas y gozan de asesoramiento constante por parte de la entidad a cualquier colectivo interesado en participar de ellas. Entre estos, los centros escolares se configuran como protagonistas de numerosas iniciativas con las que educar a las generaciones venideras sobre el cuidado del medio ambiente.

 

Semana Europea de la Prevención de Residuos

En el mes de noviembre se suman nuevas iniciativas encuadradas en la celebración de la Semana Europea de la Prevención de Residuos. Este año, las actividades de prevención incluirán el reparto de tuppers de material compostable en sociedades gastronómicas para recoger las sobras de comida y evitar el desperdicio alimentario. La campaña en las sociedades incluirá el reparto de material informativo y cubos para la recogida de orgánica, envases y vidrio.

 

Otra de las iniciativas que se ponen en marcha en noviembre es el reparto de mallas en fruterías de todos los territorios para evitar el uso de bolsas de plástico a la hora de comprar fruta y verdura.

Durante la presentación de la Semana de la Prevención se hará mención a todas las actividades que implementa cada Mancomunidad en torno a este tema, dentro del programa que la OPREC desarrolla durante el año, con la educación como estrategia fundamental para impulsar la economía circular.

 

Productoras y productores del Pirineo, Prepirineo y Sangüesa invitan a saborear el territorio con sus cestas de productos locales: De nuestro pueblo...para tí

Productoras y productores del Pirineo, Prepirineo y Sangüesa invitan a saborear el territorio con sus cestas de productos locales: De nuestro pueblo...para tí

14/11/2024

Una docena de productores y productoras del proyecto de economía circular “Tejiendo la Despensa” se han unido para ofertar cestas navideñas de producto local.  Estos lotes están dirigidos a ayuntamientos, concejos, empresas, comercios y particulares, que podrán adquirirlos bien para consumo propio o bien para regalar o sortear. A través de esta propuesta, se busca dar a conocer la calidad del producto local e invitar a la ciudadanía y las instituciones públicas y privadas a impulsar así la vida de los pueblos promoviendo el empleo local.

La relación de productos de las cestas es muy variada e incluye mermeladas, vino, biotisanas, mantecadas, galletas, pastas, bizcocho, queso, yogur, txistorra, garbanzos, paté, huevo y cerveza. El listado de firmas participantes está formado por Repostería Aranalde (Ezkaroze), cerveza Xorta (Burgi), carne y embutidos Bordaxaki (Otsagi), mermeladas Txarpa (Roncal), Lakabeko okindegia (Lakabe), lácteos Pirineki (Espinal), quesos Kaiolar (Otsagabia), repostería El hada de Izaga (Artaiz), bodega Mendiko (Aibar), mermeladas y conservas Gukalde (Artieda), bodegas Aristu (Lumbier), huevos Irulegi (Idoate) e infusiones Josenea (Lumbier).

Se comercializan tres tipos de cestas: la más pequeña, de 6 productos; la grande, con 13; y una cesta con alimentos frescos (ver adjunto con la relación de productos y precios). Los pedidos pueden realizarse antes del 29 de noviembre través del correo electrónico tejiendoladespensa@cederna.es. El lugar y fecha de entrega se acuerdan con la persona solicitante y también se podrán recoger cestas en comercios de la zona aprovechando los repartos conjuntos de Tejiendo la Despensa que tendrán lugar los días 21 de noviembre y 5 y 19 de diciembre.

Tejiendo la Despensa

El proyecto Tejiendo la Despensa es una apuesta por la alimentación local y sostenible en la Merindad de Sangüesa (Pirineo, Prepirineo y Comarca de Sangüesa). La iniciativa, promovida por Cederna Garalur, cuenta con la colaboración del Programa Innova, impulsado por Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa.

Su objetivo es visibilizar la gran variedad de alimentos disponibles en este territorio tan diverso y promover su consumo entre la población local. Para ello se ha editado un catálogo con productores y productoras de la Merindad, que sigue abierto a nuevas incorporaciones disponible en la web https://tejiendoladespensa.com. Para promover el producto de cercanía, el proyecto ha puesto en marcha una red logística que busca mejorar la distribución y facilitar el acceso de productos locales al pequeño comercio de la zona, restaurantes, establecimientos turísticos, etc.

Más información, dirigirse al correo tejiendoladespensa@cederna.es o al teléfono 607 67 99 03.

Educación pregunta a los ayuntamientos del Pirineo si quieren que sus estudiantes cursen Bachillerato en el nuevo instituto de Lumbier

Educación pregunta a los ayuntamientos del Pirineo si quieren que sus estudiantes cursen Bachillerato en el nuevo instituto de Lumbier

13/11/2024

El Departamento de Educación ha solicitado a los ayuntamientos del Pirineo cuyo alumnado cursa actualmente estudios de Secundaria en los centros de Aoiz / Agoitz, Garralda, Ochagavía / Otsagabia y Roncal / Erronkari que antes del próximo 26 de noviembre emitan informes con su opinión respecto a la opción de estudiar Bachillerato en el nuevo instituto de Lumbier que entrará en funcionamiento a partir del curso 2025-2026. 

La incorporación de la oferta de Bachillerato en un nuevo centro que ofrecerá el modelo D en Lumbier materializa el compromiso adquirido por el Gobierno con la Mesa del Pirineo, que exigió reiteradamente su construcción para evitar que el alumnado del Pirineo navarro tuviera que seguir cursando esos estudios en Pamplona. 

Ahora, Educación se ha dirigido a los ayuntamientos afectados por esta situación recordándoles que se hace necesario realizar la adscripción de los institutos de Educación Secundaria Obligatoria que van a quedar vinculados a la nueva zona de secundaria correspondiente al CIP FP Lumbier, en cuyas instalaciones el Departamento ultima las instalaciones del nuevo instituto. 

Hasta este momento, el alumnado de los IESOs de Aoiz, Garralda, Ochagavía y Roncal estudia el Bachillerato en el modelo D en el IES Eunate de Pamplona, según la vigente adscripción establecida en el Mapa Escolar de Navarra. El alumnado procedente del Pirineo, además de tener garantizada una plaza de bachillerato en el IES Eunate, tiene la misma puntuación a la hora de acceder a una plaza escolar en los centros de Pamplona que el alumnado empadronado en la capital navarra, medida introducida por el Departamento la pasada legislatura para facilitar el derecho del alumnado del Pirineo. Asimismo, en el mapa escolar actual, el alumnado del Pirineo tiene asimismo garantizado el derecho al transporte escolar al IES Eunate de Pamplona. 

La propuesta que está analizando Educación es la de modificar la adscripción de los IESOs de Aoiz, Garralda, Ochagavía y Roncal para vincularlo a la nueva zona determinada por el CIP FP Lumbier. Esta modificación tendrá dos efectos de importancia. El primero de ellos es el relativo a la garantía de plaza escolar para el alumnado afectado. La plaza de bachillerato asignada como derecho garantizado del alumnado del Pirineo afectado será la de Lumbier. Respecto al derecho al transporte escolar, se recuerda que, según la orden foral 35/2022 por la que se regula la organización y el funcionamiento del transporte escolar en Navarra, para ser beneficiario de una plaza de transporte escolar se necesita estar escolarizado en el centro público que le corresponda al alumno según la zonificación escolar establecida. 

Por ello, dada la importancia de la decisión que debe adoptarse y la repercusión que la misma tendrá sobre la escolarización del alumnado con el posible nuevo itinerario escolar, Educación ha solicitado a los ayuntamientos implicados en las diferentes propuestas de modificación de ese mapa escolar que emitan un informe de valoración en el que se indique, de forma motivada, el posicionamiento de la entidad local respecto al cambio específico que le afecte directamente. Es decir, que informen al Departamento de Educación si prefieren que sus estudiantes sigan cursando Bachillerato en Pamplona o vaya a estudiar a Lumbier a partir del próximo curso. 

La solicitud se ha dirigido a los ayuntamientos de los municipios de Aoiz, Arce / Artzi, Izagaondoa, Lizoain, Lónguida / Longida, Urraúl Alto, Urroz-Villa, Oroz-Betelu / Orotz-Betelu, Abaurregaina / Abaurrea Alta, Abaurrepea / Abaurrea Baja, Aria, Aribe, Garaioa, Hiriberri / Villanueva de Aezkoa, Orbaizeta, Orreaga / Roncesvalles, Erro, Auritz / Burguete, Luzaide / Valcarlos, Ezcároz / Ezkaroze, Esparza de Salazar / Espartza Zaraitzu, Gallués / Galoza, Güesa / gorza, Izalzu / Itzaltzu, Jaurrieta, Navascués, Oronz / Orontze, Sarriés / Sartze, Roncal / Erronkari, Burgui / Burgi, Garde, Isaba / Izaba, Urzainqui / Urzainki, Uztárroz / Uztarroze y Vidángoz / Bidankoze.
 

La prensa local Navarra se cita en Olite para analizar su futuro

La prensa local Navarra se cita en Olite para analizar su futuro

13/11/2024

La prensa local de Navarra celebra, el próximo 28 de noviembre, su III Jornada de Prensa Local organizada por la Asociación Nafarpres, entidad que reúne a nueve medios locales repartidos por toda la geografía de la Comunidad Foral. Este evento reúne a profesionales de la comunicación, especialmente de medios locales, regionales y digitales, así como a responsables de agencias y estudiantes de grados en comunicación. La cita tendrá lugar en la Casa de Cultura de Olite.

Se trata de un evento dirigido a profesionales del sector de la comunicación, en especial, a profesionales que trabajan en medios de comunicación local, prensa regional, impresa y digital, así como a profesionales de las agencias de comunicación, responsables de cuentas y estudiantes de cualquiera de los diferentes grados de comunicación (periodismo, publicidad y relaciones públicas o audiovisual).

El objetivo principal de la Jornada es visibilizar la prensa local de Navarra, así como servir de lugar de encuentro para profesionales del sector de la comunicación.

 

La III Jornada de Prensa Local comenzará a las 17:00 horas con el acto de inauguración que contará con la presencia del director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gobierno de Navarra, Miguel Moreno, y la presidenta de la Asociación de la Prensa Local de Navarra, Nafarpres, Sandra Goldáraz.

Ponencias

La III Jornada de Prensa Local contará con dos ponencias destacadas. A las 17:30 horas, Iñaki Zabaleta hablará sobre “Medios de comunicación locales y medios en lenguas minoritarias europeas: desafíos analógicos, cooperación necesaria”. Posteriormente, a las 18:30 horas, Javier Errea ofrecerá la charla “Prensa local y futuro. Algunos apuntes”, aportando una reflexión sobre los próximos pasos para los medios locales.

A las 18:50 horas está previsto un descanso, tras el cual comenzará la primera edición de los Premios Nafarpres. La jornada concluirá con una foto de familia junto a las personas premiadas y un aperitivo para todas las personas asistentes.

I Edición Premios Nafarpres

Como gran novedad, este año Nafarpres inaugura la I Edición de los Premios Nafarpres, un certamen que busca reconocer y valorar el esfuerzo, la creatividad y la dedicación de los profesionales y medios locales en Navarra. Estos galardones nacen con el objetivo de visibilizar el trabajo periodístico que fomenta la identidad cultural y social en el ámbito local, muchas veces fuera de los grandes focos mediáticos.

La convocatoria incluye cinco categorías principales:

Mejor Reportaje: Reconociendo trabajos periodísticos que reflejen de manera brillante la realidad y los desafíos locales.
Mejor Entrevista: Destacando entrevistas que contribuyan al conocimiento del entorno social y cultural de Navarra.
Mejor Diseño Editorial: Enfocado en premiar la creatividad en la maquetación y presentación de publicaciones locales.
Mejor Fotografía: Una categoría que celebra la capacidad de transmitir historias locales a través de la imagen, con secciones para medios asociados y profesionales externos.
Mejor Campaña de Publicidad: Dividida en subcategorías para campañas institucionales y comerciales, valorando la originalidad y eficacia en la comunicación.

Los trabajos que compiten en esta edición han sido publicados entre el 1 de enero de 2023 y el 31 de octubre de 2024, en medios locales de Navarra. Un jurado especializado será el encargado de seleccionar a los ganadores, quienes recibirán un trofeo conmemorativo y un diploma. Además, sus trabajos serán difundidos en los medios asociados a Nafarpres, aumentando su visibilidad.

La entrega de premios tendrá lugar a las 19:00 horas durante la jornada, con la asistencia de figuras destacadas del periodismo y la comunicación en Navarra.

Nafarpres

Nafarpres, la Asociación de la prensa local de Navarra, comenzó su andadura en diciembre de 2006, con el objetivo de promover la prensa y la información local desde el punto de vista más cercano a la ciudadanía.

Actualmente son nueve las publicaciones que integran la asociación que cubren la información local de Sakana, Baztan, Bertizarana, Bortziriak, Malerreka, Leitzaldea, Urumealdea, Xareta, Zona Media, Pirineo Navarro, Txantrea, Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Navarra, Araitz, Betelu, Lekunberri y Larraun.

Inscripciones

Las inscripciones a esta III Jornada de Prensa Local de Navarra son gratuitas y estarán abiertas hasta el próximo 26 de noviembre de 2024 a través de la página web de la asociaciónhttps://www.nafarpres.com/


 

Revista mendixut

Suscríbete | Harpidetu

Si todavía no eres suscriptor/a de la revista, hazlo ahora
y tendrás acceso a todos los números de la revista en PDF.

Aquí | Hemen