28/11/2023
El Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, a través de la Dirección General de Memoria y Convivencia y del Instituto Navarro de la Memoria, ha lanzado una campaña para acercar a la ciudadanía 11 rutas por el Pirineo navarro, recogidas en el proyecto Fronteras de Hormigón, que permiten aproximarse a una de las manifestaciones represivas del régimen franquista, el trabajo forzado de miles de trabajadores y combatientes republicanos.
El proyecto Fronteras de Hormigón, que se ha ejecutado en el marco de un convenio de colaboración con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, consiste en la adecuación, limpieza y mantenimiento, señalización y balizamiento de las estructuras defensivas construidas por mano de obra forzada en el contexto de la fortificación de la frontera pirenaica, un megalómano proyecto del franquismo. De esta forma, se han diseñado por ahora once itinerarios (aunque está previsto alguno más), como las carreteras de Lesaka a Oiartzun, de Irurita a Artesiaga y de Igal/Igari a Vidángoz/Bidankoze, o los búnkeres de Bera, Legasa-Bertizarana, Muskilda, Erratzu y Otsondo, entre otros. Son rutas convenientemente señalizadas con paneles y balizas, acompañados de sus respectivos folletos que informan tanto de las características del recorrido como de las estructuras comprendidas en cada recorrido, y de información complementaria en la plataforma www.espaciosdememoria.com. Cabe destacar que los elementos informativos se han diseñado con criterios de accesibilidad universal y han sido fabricados por empresas locales.
El proyecto Fronteras de Hormigón
El proyecto “Fronteras de Hormigón” arrancó con la exposición del mismo nombre, que propone un itinerario de memoria por dos infraestructuras defensivas, construidas durante la Segunda Guerra Mundial, que casi llegan a tocarse en la desembocadura del Bidasoa: el Muro Atlántico y la Fortificación del Pirineo. Ha estado abierta al público en Pamplona, Bera, Elizondo, Estella-Lizarra, Isaba/Izaba, Marcilla, Ochagavía/Otsagabia y Zizur Mayor, además de la UPNA y otros centros educativos; y también en Bruselas, así como en Portbou, Maule, Baiona y Oloron-Sainte Marie.
La recuperación, limpieza y adecuación ha sido desarrollada en varios campos de voluntariado juvenil que el Instituto Navarro de la Memoria ha organizado junto al Instituto Navarro de Juventud desde 2016, en lugares como Auritz/Burguete, Erratzu, Igal/Igari, Lesaka, Eugi, Otsondo e Isaba/Izaba; así como de actuaciones locales, como la que se realizó en Ochagavía/Otsagabia entre alumnado de la escuela y personas voluntarias del valle.
27/11/2023
Respaldados por la memoria, el relato y la solidaridad, la iniciativa ciudadana Mikel Zabalza Gogoan, familiares y amigos han reivindicado la verdad, justicia y reparación para el caso de Mikel Zabalza en un acto celebrado en la Fábrica de Armas de Orbaizeta, frente al monumento que se encuentra junto a la casa natal de Mikel Zabalza. “La tortura ha sido una práctica sis- temática en nuestro país y urge hacer realidad el reconocimiento de todos los casos, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición; así como es urge que la tortura patriarcal hacia las mujeres sea reconocida”, ha señalado Ainhoa Bueno en nombre de la iniciativa ciudadana Mikel Zabalza Gogoan.
Al día siguiente del día contra la violencia machista y con motivo de la huelga feminista general del jueves, han denunciado la doble condena sufrida por las mujeres: “Haciendolas sentir culpa- bles, todas las prácticas han querido transmitir la misma idea: que esas mujeres no eran buenas, o al menos no eran las mujeres que el sistema necesitaba”. Para visibilizar esta realidad, en el acto se ha realizado una lectura musicada con testimonios de varias mujeres, y también ha par- ticipado la Red Navarra de Torturados.
Mikel Zabalza recibió el reconocimiento como víctima por parte del Gobierno Vasco en febrero de 2021, y en Navarra, la comisión que lo llevará a cabo está estudiando el caso. No es la única petición que han recibido. Otras 300 personas que han sufrido torturas también han hecho esta petición, y la iniciativa popular ha pedido al gobierno “valentía”, ya que sostienen que “el re- conocimiento les va a poner un paso más cerca de la reparación”.
En cualquier caso, denuncian contradicciones. “Nos encontramos constantemente con paredes que creíamos del pasado: numerosos documentos están desaparecidos, sin desclasificar y, otro ejemplo, el guardia civil Arturo Espejo Valero, implicado en la muerte de Mikel Zabalza en abril de este año, fue nombrado teniente general”, señala Bueno. “Esto demuestra que en el Estado español la tortura necesita apoyo institucional y que la estrategia contra la disidencia política en Euskal Herria sigue viva. Lo denunciaremos en voz alta: las penas adicionales no son el camino hacia la convivencia”.
38 años
Mikel Zabalza fue detenido por la Guardia Civil el 26 de noviembre de 1985 en Donostia-San Sebastián. Le dieron por desaparecido. Según la versión oficial, Zabalza fue trasladado por los guardias civiles a Endarlatsa en busca de un presunto zulo y huyó saltando al río Bidasoa. Tran- scurrieron veinte días, se procedió al registro de la zona supuestamente desaparecida y final- mente fue la propia Guardia Civil la que localizó el cadáver en aguas del Bidasoa el pasado 15 de diciembre.
La familia nunca creyó la versión oficial; tampoco el pueblo vasco. El asesinato de Zabalza tocó y conmocionó especialmente a este pueblo, pero provocó protestas en toda Euskal Herria. Los ciudadanos denunciaron lo ocurrido en toda Euskal Herria.
15/11/2023
En los últimos días está corriendo como la pólvora por la Merindad de Sangüesa el primer vídeo editado dentro del proyecto ‘Tejiendo la Despensa’. En él, diferentes personas que se dedican a la producción de alimentos en este territorio de Navarra explican a las personas consumidoras por qué es tan importante llenar la cesta de la compra con productos de cercanía.
Durante cinco minutos productoras y productores de Espinal, Orbara, Lakabe, Izalzu, Aoiz, Aibar, Artieda y Rípodas, explican lo que hacen y lo que aportan al territorio, a nuestra economía y a nuestra salud. Todas las personas forman parte del catálogo editado por ‘Tejiendo la Despensa’ con casi 30 producciones de la Merindad de Sangüesa y que se puede consultar en la web de Cederna Garalur: https://www.cederna.eu/2023/09/catalogo-tejiendo-doc/
Tejiendo la Despensa es una propuesta que promueve un sistema alimentario local en la Merindad de Sangüesa, integrada por comarca del Pirineo, comarca del Prepirineo y comarca de Sangüesa. Su objetivo es visibilizar a las personas que nos alimentan, dan vida a los pueblos y dibujan el paisaje. Poner en valor toda la riqueza y diversidad de alimentos que nos ofrece este territorio y facilitar su distribución y consumo dentro del mismo.
En el vídeo podemos conocer de primera mano el trabajo y la motivación de todas estas personas que elaboran alimentos de calidad y cercanos.
Y es que, a través de sus experiencias, nos hacemos conscientes de que cada vez que llenamos nuestra cesta de la compra en el comercio de proximidad, consumiendo alimentos producidos por nuestros vecinos y vecinas, estamos eligiendo mantener nuestros pueblos y entorno vivos.
El vídeo se ha elaborado con el apoyo de Cederna Garalur, la colaboración del Programa Innova, promovido por Fundación Caja Navarra y Fundación “la Caixa” y el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso a través de su convocatoria Sistemas Alimentarios Territorializados 2022. Además, cuenta con el apoyo técnico de la Fundación Entretantos y Gu Pirinioa.
El próximo trabajo de ‘Tejiendo la Despensa’ se centra en un proyecto piloto de distribución y logística para impulsar la movilidad de los alimentos locales en la Merindad de Sangüesa
14/11/2023
Constituida en el Parlamento la Comisión específica para el seguimiento y control del cumplimiento del Informe elaborado por la Ponencia sobre los Pirineos Orientales y la resolución aprobada por el Pleno el 8 de noviembre de 2018. La presidencia recae en Mikel Zabaleta (EH Bildu). Completaron la Mesa Daniel López (Contigo-Zurekin), en calidad de Vicepresidenta, y Pablo Azcona (Geroa Bai) en labores de Secretaría.
La creación de esta Comisión responde a una iniciativa de los G.P. UPN, PSN, Geroa Bai, PPN y Contigo Zurekin que, avalada por unanimidad en Pleno, parte del informe de la Ponencia para el estudio de la situación socioeconómica de los valles de los Pirineos Orientales, donde, entre otros, se propuso la elaboración de una Ley Foral de Territorios en Despoblación en un plazo no superior a seis meses a partir del inicio de la X Legislatura (2019-23).
A su vez, se recuerdo el compromiso explicitado en el punto 5º de la resolución aprobada en la misma sesión plenaria de 2018, en el sentido de “contemplar la realidad específica de los Pirineos Orientales a la hora de legislar”.
Según se señaló en el artículo 50 del Reglamento, son Comisiones específicas, además de las reguladas en la norma que ordena la vida interna de la Cámara, “las creadas por el Pleno con dicho carácter”. Pueden tener una “función concreta” o bien el cometido de “relacionarse con determinadas instituciones o entidades públicas”. La sesión constitutiva ha sido presidida por el Presidente de la Cámara, Unai Hualde, y ha contado en labores de secretaría con Yolanda Ibáñez, Secretaria Primera de la Mesa.
En el transcurso de la sesión constitutiva, las y los Parlamentarios de la Comisión han elegido entre sus miembros (votación a mano alzada y por el sistema de voto ponderado) una Mesa formada por un Presidente o Presidenta, un Vicepresidente o Vicepresidenta y un Secretario o Secretaria.
La Comisión específica de los PIRINEOS ORIENTALES estará presidida por Mikel Zabaleta (EH Bildu, 27 votos) y contará con Daniel López (Contigo-Zurekin, 3 votos) como vicepresidente. En el caso del secretario, al no haberse presentado candidaturas, se ha proclamado a la persona de menor edad, Pablo Azcona (Geroa Bai). Se han registrado 20 votos en blanco, que se corresponden con la posición de UPN, PPN y Vox.
En función de la designación efectuada por los grupos y agrupaciones de Parlamentarios y Parlamentarias, completan la Comisión Marta Álvarez (UPN), Ainhoa Unzu (PSN), Mikel Zabaleta (EH Bildu), Pablo Azcona (Geroa Bai), Irene Royo (PPN), Daniel López (Contigo-Zurekin) y Emilio Jiménez (Vox).
09/11/2023
Marga Gútierrez es una productora de proyectos audiovisuales, varios de los cuales hemos disfrutado en Salazar (Cuerdas, Pioneras, Ama-das…). Está muy ligada a Ezkaroz e, incluso, alguno de sus documentales ha sido grabados enteramente en el valle (Eki.librio). Hemos charlado con ella, aprovechando la presentación de su último trabajo, Living Kultur, del que se proyectaron dos sesiones (en euskera y en castellano), el día 13 de octubre, dentro del programa de Larrazkeneko Bilketa, la fiesta del otoño en Ezkaroz.
El proyecto transmedia puede verse en: www.livingkultur.com
09/11/2023
Iker Vicente se proclamó por segunda vez campeón del Campeonato de Euskal Herria de Aizkora celebrado en el Navarra Arena de Pamplona el 1 de noviembre de 2023.
La competición consistió en cortar doce troncos de diferentes tamaños en el menor tiempo posible. Iker Vicente, que partía como favorito, se impuso con un tiempo de 41 minutos y 11 segundos, un ritmo alto que no pudo seguir el segundo clasificado, el guipuzcoano Hodei Ezpeleta (45:58), ganador del campeonato en 2021 y 2022
03/11/2023
El Pirineo albergará el 10 y 11 de noviembre los encuentros “Acompañando en el desarrollo territorial” en Aezkoako Kultur Ola, con el fin de dar un impulso a la economía social. Los encuentros servirán para poner en relación a personas de ambos lados del Pirineo que se encargan de acompañar en procesos de emprendimiento, así como para la puesta de largo de los dos ecosistemas transformadores que se han puesto en marcha en el territorio ubicados en los coworking de Otsagabia y Aribe. Las personas interesadas en inscribirse deben hacerlo en el siguiente enlace:
https://www.gupirinioa.eus/es/inscripciones-cursos-jornadas/encuentros-acompanando-en-el-desarrollo-territorial/62
El trabajo por la economía social transformadora en el territorio se inició hace dos años tras un análisis con las y los agentes del territorio y la realización de cinco acompañamientos a pequeños emprendimientos y proyectos de economía social. Durante 2022 se trabajó en la puesta en marcha de un programa de acompañamiento y formación estratégica en economía social en el Pirineo, “Ekonomia sozialean hæzi! ¡Fórmate en economía social!”, además de organizarse las jornadas "Pirineo navarro, ecosistema de emprendimiento transformador", en la que participaron más de un centenar de personas.
Como resultado de ese programa se han puesto en marcha dos ecosistemas transformadores para la promoción de la economía social territorial, ubicados en dos centros de referencia: uno del Este que abarca los valles de Salazar y Roncal y el Almiradío de Navascués y está pivotado desde el coworking de Ochagavía / Otsagabia; y otro del Oeste, que comprende Orreaga / Roncesvalles, Auritz / Burguete, Oroz-Betelu / Orotz-Betelu y los valles de Erro, Aezkoa y Arce / Artzi, y está ubicado en el coworking de Aribe.
Estos ecosistemas constituyen una red de trabajo y colaboración de personas emprendedoras, empresas e instituciones públicas y privadas que colabora para el desarrollo integral en el Pirineo, en el que la parte social desempeña una parte determinante. Están liderados por personas emprendedoras denominadas bidekariak, concretamente por el mexicano Luis Chacón, Gonzalo Celay (Jauriet), Rita Bandrés y Txabi Bados (Azokoop) y Eneko Villegas (Irati Irratia), que acompañan a quienes desean emprender en el Pirineo.
Estas redes también existen en otros territorios y este encuentro servirá para juntar a personas de Euskal Herria y Catalunya, y para traer a las personas acompañantes de diferentes territorios a la realidad pirenaica e integrarlas con los proyectos existentes. Además, se mostrará a la ciudadanía, cargos electos y agentes pirenaicos los proyectos de otros territorios que están trabajando también en contextos de despoblación y falta de servicios.
La jornada del viernes día 10 se iniciará a la mañana con un encuentro únicamente destinado a los y las bidalagunak (acompañantes), mientras que por la tarde, en horario de 16:30 a 19:30, se abrirá a todo el público una sesión que servirá como puesta de largo de los Bidekariak, para presentar la red liderada por la asociación Olatukoop y para conocer el proyecto Ateneus Cooperatius que se desarrolla en Catalunya.
Las y los participantes en los encuentros tendrán ocasión de visitar a la mañana siguiente, el día 11, algunas experiencias locales de economía social.
24/10/2023
Unas jornadas analizarán el viernes 27 y el sábado 28 de octubre en la Casa de Cultura de Auritz / Burguete el papel de “Los medios de comunicación local como palanca de desarrollo territorial”.
Los medios de comunicación local han contribuido a la construcción de las sociedades democráticas y al arraigo de nuevos valores sociales que sostienen el Estado de Bienestar. Lo han hecho desde la empatía que aporta la información de cercanía y desde la implicación lógica y necesaria del medio con la pequeña sociedad a la que se dirige.
Estas jornadas quieren poner en valor su función social y económica; exponer nuevos proyectos e ideas innovadoras de organización y viabilidad de medios de comunicación locales; y, sobre todo, poner en contacto a sus protagonistas para explorar nuevas vías de colaboración.
Irati Irratia y Mendixut
Todo ello en el contexto del Pirineo de Navarra, una zona rural que sufre una acusada despoblación y que, sin embargo, cuenta con dos medios de comunicación que aportan gran valor a la realidad territorial. La Radio Irati Irratia y la revista Mendixut, junto a Gobierno de Navarra y el equipo territorial de Gu Pirinioa, desarrollan estas jornadas financiadas por fondos MRR con la ilusión de dar un impulso a sus propios proyectos contribuyendo al desarrollo del Plan del Pirineo y aportando nuevos e ilusionantes aires al periodismo local.
Las jornadas se iniciarán el viernes a las 10.00 horas con la bienvenida institucional a cargo de Josepe Irigaray, alcalde de Burguete, de Mabel Cañada, presidenta de la Mesa del Pirineo, institución integrada por representantes de las entidades locales del territorio, y de Jesús María Rodríguez, director general de Administración Local y Despoblación.
Por la mañana tendrán lugar cuatro ponencias: “Cooperativismo como herramienta de viabilidad y creación de comunidad”, a cargo del alavés Aimar Gutiérrez, integrante de Aiaraldea Komunikabide Faktoria; “La importancia de la implicación de la comunidad en la viabilidad de un proyecto”, por José Manuel Irigoien (revista Ttipi-Ttapa); “La prensa local como vehículo generador de empleo y sus vías de financiación (publicidad, suscripción)”, de Sandra Goldáraz, socia fundadora de la empresa Nexo Comunicación; y “Periodismo constructivo y reporterismo comunitario: una visión diferente para los medios locales”, a cargo de Alfredo Casares, director Instituto de Periodismo Constructivo.
Tras la comida de ponentes y asistentes, se celebrarán otras dos ponencias: “Visión rural y comunicación de proyectos”, por Emilio Tereñes, miembro del Proyecto Aldea 0 de Asturias, y “Cambio de relato en el entorno rural a través de su puesta en valor” de Guillermo López, director de la Revista Salvaje de Madrid.
El día concluirá con una mesa redonda titulada “Experiencia comunicadora de la comunidad”, en la que tomarán parte personas comunicadoras del Pirineo y que será moderada por Eneko Villegas (Irati Irratia). Participarán Rita Labiano (revista Mendixut), Fernando Hualde (El Sabaiao), David De Andrés (Noainmeteo), Iñaki Ayerra (La Kukula) y Manuela Presto (Elutseder).
El sábado 28 por la mañana se celebrará una segunda jornada que se iniciará con dos ponencias: Mattin Troitiño, responsable de comunicación de la televisión Kanaldude (Ipar Euskal Herria), ofrecerá una visión transfronteriza de “¿Cómo se puede impulsar el entorno rural con un proyecto de comunicación? ¿Es posible trabajar en la comunicación en el entorno rural?“. Aner Ansorena, CEO de la consultora de comunicación estratégica Hauda Comunicación, disertará después sobre “La importancia de comunicar bien en las entidades locales”. Las jornadas concluirán con unos grupos de trabajo respecto a cómo mejorar la comunicación en entornos rurales y en el Pirineo, dinamizados por la empresa Artelan.
11/10/2023
La prensa local de Navarra celebra, el próximo 16 de octubre, su II Jornada de Prensa Local que organiza la Asociación Nafarpres, entidad que reúne a nueve medios locales repartidos por toda la geografía de la Comunidad Foral.
Se trata de un evento dirigido a profesionales del sector de la comunicación, en especial, a profesionales que trabajan en medios de comunicación local, prensa regional, impresa y digital, así como a profesionales de las agencias de comunicación, responsables de cuentas y estudiantes de cualquiera de los diferentes grados de comunicación (periodismo, publicidad y relaciones públicas o audiovisual).
El objetivo principal de la Jornada es visibilizar la prensa local de Navarra, así como servir de lugar de encuentro para profesionales del sector de la comunicación.
Primer estudio sobre prensa local
La II Jornada de Prensa Local comenzará a las 9:30 horas con el acto de inauguración que contará con la presencia de la Consejera de Interior, Función Pública y Justicia, y portavoz del Gobierno, Amparo López Antelo, el director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de Gobierno de Navarra, Miguel Moreno, y la presidenta de la Asociación de la Prensa Local de Navarra, Nafarpres, Sandra Goldáraz.
A continuación se presentará el primer estudio sobre la prensa local de Navarra que ha realizado la empresa navarra Imeanticipa, con más de 25 años de experiencia en la elaboración de estudios y desarrollo de estrategias competitivas, que marcará las líneas principales del debate posterior donde se abordarán retos presentes y futuros de la prensa local.
Ponencias y talleres
La primera de las ponencias de esta II Jornada de Prensa Local llevará por título “Medios de comunicación en el desarrollo rural. Relaciones en redefinición”, que ofrecerá el profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza, Luis Antonio Sáez Pérez.
A continuación, la periodista móvil Ana López Jiménez, productora de contenidos multimedia en Mojo Trainer ofrecerá una charla que lleva por título “El móvil como herramienta para hacer información local”, donde reflexionará sobre los cambios tecnológicos y sus posibilidades para articular nuevas formas de comunicación.
Finalizada la sesión matinal, y tras el descanso para la comida, a las 16:15 horas, la Jornada continuará con talleres prácticos. El primero que llevará por título “Inteligencia Artificial y cómo aplicarla a la creación de contenidos” será impartido por Joan Martín, diplomado en Ciencias Empresariales, especializado en Marketing y MBA por la Escuela de Administración de Empresas de Barcelona (EAE) y cofundador de la agencia de marketing y comunicación online MarfiCom.
La jornada finalizará con el segundo de los talleres programados que llevará por título “Análisis de diseño y maquetación de revistas impresas Nafarpres” donde Iñaki Iturbe, diseñador gráfico en Goiena, analizará las publicaciones asociadas en Nafarpres como son Plaza Nueva, La Voz de la Merindad, Ttipi-Ttapa, Guaixe, Mendixut, Txantrean Auzolan, Mailope y las revistas Entreto2-Auzolan de Valdizarbe y Tierra Estella.
Nafarpres
Nafarpres, la Asociación de la prensa local de Navarra, comenzó su andadura en diciembre de 2006, con el objetivo de promover la prensa y la información local desde el punto de vista más cercano a la ciudadanía.
Actualmente son nueve las publicaciones que integran la asociación que cubren la información local de Sakana, Baztan, Bertizarana, Bortziriak, Malerreka, Leitzaldea, Urumealdea, Xareta, Zona Media, Pirineo Navarro, Txantrea, Valdizarbe, Tierra Estella, Ribera Navarra, Araitz, Betelu, Lekunberri y Larraun.
Inscripciones
Las inscripciones a esta II Jornada de Prensa Local de Navarra son gratuitas y estarán abiertas hasta el próximo domingo 15 de octubre de 2023 a través de la página web de la asociación.
11/10/2023
La octava edición de la Fiesta de la Madera se celebrará en Burgui el próximo sábado 14 de octubre, con una serie de actividades culturales que se desarrollarán a lo largo de todo el día en la localidad roncalesa. La fiesta incluirá pruebas de aizkolaris y el espectacular concurso de esculturas con motosierras, con la participación de creadores procedentes de Navarra y otras comunidades autónomas.
La Fiesta de la Madera es un homenaje a las personas que se dedican a la madera en todo el Pirineo y en ella pueden participar todos los visitantes y personas interesadas en el desarrollo rural y la conservación del medio ambiente. Organizada por la Asociación de Almadieros Navarros, cuenta con el apoyo del Programa Innova, promovido por Fundación "la Caixa" y Fundación Caja Navarra, dentro del proyecto “El Pirineo navega con sus almadías”. Colaboran también el ayuntamiento de Burgui, la Junta del Valle de Roncal y varias entidades y empresas ligadas al valle de Roncal y al mundo de la madera.
El programa de actos incluye una visita guiada gratuita al paseo “Pueblo de los Oficios” de Burgui la víspera de la fiesta, a cargo del Centro de Interpretación de la Naturaleza del Valle de Roncal, que se iniciará el viernes 13 de octubre a las 10:00 horas.
La Fiesta de la Madera se iniciará el sábado con la apertura de un mercado de artesanía local. De 12:00 a 14:00 horas están programadas pruebas de habilidad con hachas, con la participación de los aizkolaris Iker Vicente, Malen Barrenetxea, Eneko Saralegi y Ugaitz Muguerza. También por la mañana tendrá lugar una exhibición con una motosierra gigante y se entregarán los premios del concurso de fotografía organizado el Día de la Almadía.
Por la tarde, se podrá disfrutar uno de los eventos más originales de la fiesta; el campeonato de esculturas con motosierra. Cuatro artistas realizarán esculturas de gran formato entre las 16:30 y las 20:00 horas. Las esculturas se crearán a partir de abetos marcados por el Guarderío Forestal de Roncal, seleccionados por tratarse de dos árboles enfermos, con lo que se evita que se pudran en el monte. Mediante esta acción de gestión sostenible se está haciendo un uso responsable de los bosques garantizado por el Guarderío Forestal de Roncal.
09/10/2023
Bajo el lema ¡EL PIRINEO NO SE MUERE, EL PIRINEO SE MUEVE! la Mesa del Pirineo convoca a la población a un acto público en Jaurrieta el próximo martes 17 de octubre a las 18,30 horas.
Tal y como informan desde este organismo el motivo de esta convocatoria es que desde el comienzo de “esta nueva legislatura han surgido muchas dudas en relación con el futuro del Plan del Pirineo; El nuevo gobierno se ha ido formando, pero no llegan noticias sobre quién o qué departamento va a acoger esta importante herramienta de desarrollo para nuestro territorio”.
Desde la Mesa del Pirineo valoran “muy negativamente la falta de concreción del Plan del Pirineo en el acuerdo de legislatura; la disolución de la Dirección General de Proyectos Estratégicos; la falta de definición sobre qué criterios, económicos y políticos, va a pivotar el futuro del Plan del Pirineo”.
Por ello demandan “continuar con los planes definidos conjuntamente por el Parlamento de Navarra, el Gobierno de Navarra y la Mesa del Pirineo en la ponencia parlamentaria acordada por unanimidad a través de la demanda “5 minutos para el Pirineo”.
La Mesa del Pirineo ha solicitado una reunión urgente tanto a la Presidencia del Gobierno como a la Presidencia del Parlamento, para obtener las respuestas que disipen todas las dudas generadas y continuar avanzando en los programas y objetivos puestos en marcha en la legislatura anterior.
Ante la situación creada la Mesa del Pirineo convoca a este acto público en Jaurrieta a todos los cargos electos de nuestras entidades locales (ayuntamientos, concejos y juntas); a todos los colectivos y asociaciones que desarrollan su labor en nuestros pueblos; a todas las personas que piensan que el Pirineo necesita 5 minutos en cada ley, en cada decisión tomada en el Parlamento navarro; y, para terminar, a fin de cuentas, a todas las personas que piensan que se puede vivir construir un futuro mejor para nuestros pueblos y valles.
09/10/2023
Programa
Viernes 13
Proyección Audiovisual “Living Kultur”
Proyeccion del documental de Marga Gutierrez
18:30- En euskera/ 19:30- En castellano
21:00 - Pintxo - pote.
Sábado 14
08:30 - Plaza de Ezkaroze:
Inscripciones para marchas montañera y micológica con bonos para el almuerzo (5 euros)
09:00 - Salida de las marchas.
Guiadas por los micólogos Javier Gomez y Patxi Pérez y
montañeros de Ezkaroze.
Almuerzo en las bordas.
10:00 - Cross de otoño (8 km).
Información e inscripciones en www.iratisalazar.com.
11:00 / 13:00 - Talleres infantiles.
10:00 / 14:00 - Exposición y venta de productos del Pirineo.
Artesanía
Exposición micológica del CIN.
12:00 / 13:00 –Master class de Gorka Aginaga
Pintxos con setas.
13:00 - Llegada de las marchas y explicación micológica de los ejemplares recogidos.
14:15 – XVIII concurso de migas de pastor. Entrega de premios.
Degustación de migas (2€)
15:00 - Menú especial a base de setas
en los tres restaurantes del pueblo:
Aranalde (Tel. 948 890329),
Galtzabarra (Tel. 948 890181),
y Otsoa (Tel. 948 890759).
19:00- CONCIERTO: DEMODE QUARTET
Salón de actos casa del valle-aforo reducido
Entradas a 10 €
Nota: En caso de lluvia, las actividades al aire libre se
trasladarán al frontón.