15/04/2025
La situación sanitaria de la infancia en el Pirineo ha alcanzado un punto crítico. Hasta ahora, los 188 niños y niñas que reciben atención en el centro de salud de Burguete contaban con servicio de pediatría dos días a la semana. Sin embargo, la profesional que prestaba el servicio está de baja y, hasta la fecha, no se ha logrado encontrar un reemplazo.
Como solución provisional, se habilitó la posibilidad de acudir a Aoiz los jueves por la tarde, una medida claramente insuficiente, dado que la salud de las niñas y niños no sigue un calendario. La situación ha empeorado aún más con la falta de sustitución de la pediatra en Aoiz, dejando a toda la infancia de la zona sin atención pediátrica.
Ante esta crisis, el personal del centro de salud de Burguete ha hecho esfuerzos por reorganizar la asistencia sanitaria, atendiendo a los niños y niñas en casos de enfermedad y proponiendo medidas temporales. Los primeros exámenes de salud se realizarán en Pamplona, mientras que los siguientes se dividirán entre la enfermera de Burguete y un miembro del equipo que acudirá según disponibilidad. En caso de enfermedad, la atención inicial será brindada por el médico local, quien, en caso de dudas, consultará con el servicio de pediatría del centro San Martín de Pamplona.
Sin embargo, estas soluciones temporales no son suficientes. Las niñas y niños de Burguete necesitan la atención de un pediatra especializado. Como no se encomendaría el cuidado de una flor a un guarda forestal, no podemos conformarnos con que la infancia reciba atención médica sin la especialización necesaria.
El acceso a servicios de salud de calidad es un derecho fundamental, independientemente de la ubicación geográfica. En una comunidad envejecida y despoblada como la nuestra, cuidar a los niños y niñas es esencial para garantizar un futuro sostenible. Combatir la despoblación implica proporcionar servicios esenciales que aseguren calidad de vida a las familias.
Por ello, exigimos al Servicio Navarro de Salud y al Gobierno de Navarra que tomen medidas urgentes para solucionar esta situación. Las niñas y niños de nuestra comunidad no son ciudadanos de segunda; tienen derecho a una atención pediátrica de calidad.
11/04/2025
El proyecto cultural y festivo Sorgin Ehiza 1525-2025 ya cuenta con logotipo oficial. El diseño ganador del concurso, promovido por la organización de esta iniciativa, ha sido creado por Arkaitz Apalategui, de la empresa de diseño Irukom.
Según explica el autor, “el logotipo representa el fuego, evocando tanto el lado mágico de los akelarres y las pociones, como la persecución de las brujas y los castigos impuestos por la Inquisición. Además, para ilustrar a las brujas o sorginak, que eran en su mayoría comadronas y curanderas, se ha utilizado el atuendo típico de la época, con sus característicos sombreros o pañuelos de forma especial”.
Desde la organización de este 500 aniversario han anunciado que continúan trabajando en el programa de actividades, el cual será anunciado con antelación, y se desarrollará a lo largo de todo el Pirineo.
09/04/2025
El Gobierno de Navarra destina 65.000 euros a subvencionar el asociacionismo para la dinamización territorial del Pirineo en una convocatoria enmarcada en el Plan del Pirineo, que lidera la Dirección General de Administración Local y Despoblación junto con la Mesa del Pirineo, la Agencia Navarra del Territorio y la Sostenibilidad Nasuvinsa-Lursarea y el grupo de desarrollo local Cederna-Garalur.
La convocatoria se ha publicado hoy en el Boletín Oficial de Navarra y el plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto desde mañana martes hasta el 7 de mayo a través de la correspondiente ficha del Catálogo de Trámites de Gobierno de Navarra.
El director general de Administración Local y Despoblación, Jesús Mari Rodríguez, considera importante la participación del asociacionismo para llevar adelante los objetivos del Plan: “La lucha contra la despoblación no la podemos afrontar en solitario desde las instituciones. Es imprescindible la participación activa de las personas que viven en el territorio e impulsar el tejido social y las asociaciones que pueden llevar a cabo programas y proyectos transformadores en favor de la vertebración territorial”.
La convocatoria tiene por objeto la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, a asociaciones sin ánimo de lucro para desarrollar proyectos que favorezcan la participación activa de la población; el desarrollo, la colaboración y el trabajo en red del tejido asociativo; el voluntariado; la educación; la coordinación, la información y comunicación entre vecinos y vecinas, grupos y asociaciones del territorio; así como el avance social, económico y cultural en el ámbito territorial del Plan del Pirineo, dando una respuesta a las demandas y necesidades planteadas en el mismo desde el tercer sector.
El ámbito territorial de realización de las acciones será el del Plan, si bien se podrán realizar proyectos que excedan de ese ámbito siempre y cuando tengan repercusión en el mismo y sean necesarias para lograr los objetivos planteados en esta convocatoria, previa justificación de la entidad o entidades solicitantes y autorización de la Dirección General de Administración Local y Despoblación. Serán subvencionables los proyectos que se ejecuten entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2025.
Entre 3.000 y 5.000 euros por proyecto
La convocatoria está dotada con 65.000 euros, siendo la cuantía de la subvención el 80% de los gastos subvencionables justificados para proyectos individuales, hasta un máximo de 3.000 euros y de un 100 % de los gastos subvencionables para los proyectos colaborativos, con un gasto máximo de 5.000 euros.
Son subvencionables los gastos directos e indirectos de naturaleza corriente, destinados exclusivamente a financiar los gastos que respondan a la naturaleza de los proyectos subvencionados y se realicen en el plazo establecido, con las excepciones indicadas en las bases.
Las personas interesadas en cualquier aclaración sobre la convocatoria pueden dirigirse a los emails retodemografico@navarra.es o info@gupirinioa.eus.
Cuatro convocatorias de ayudas
Esta es la tercera convocatoria de ayudas de este año dentro del Plan del Pirineo. Ya había dos convocatorias bianuales, una destinada a entidades locales para inversiones que vinculen vivienda y empleo, con una partida de medio millón de euros, y otra dirigida a personas físicas o jurídicas interesadas en llevar a cabo inversiones en emprendimiento, dotada con 80.000 euros, ambas ya resueltas y pendientes de ejecutar durante este año. La cuarta es la subvención a entidades locales para financiar acciones vinculadas al Plan, dotada con 120.000 euros. Todavía no ha abierto su plazo de inscripción, porque está pendiente de publicar en el Boletín Oficial de Navarra.
09/04/2025
El consejero de Educación, Carlos Gimeno, visitó el 8 de abril las obras del nuevo instituto de Bachillerato del Pirineo que el Departamento de Educación está ultimando en la localidad de Lumbier y que entrará en funcionamiento el próximo curso 2025-2026.
Acompañado por el director general de Educación, Gil sevillano, el director del Servicio de Infraestructuras del Departamento, Eneko Ardaiz, la alcaldesa de Lumbier, Rocío Monclús , la jefa de estudio del CIP Lumbier, Estitxu Subiza, el secretario del centro, Alfredo Goya y el gerente de la empresa constructora, Fran Ibañez, Gimeno pudo comprobar el avance de los trabajos de un instituto que acogerá al alumnado del Pirineo que hasta la fecha tenía que desplazarse a Pamplona para cursar esos estudios.
Este nuevo instituto acogerá al alumnado de los modelos lingüísticos B/D procedente de los IESO de Aoiz / Agoitz, Roncal / Erronkari y Ochagavía / Otsagabia, según lo establecido en la modificación del Mapa Escolar de Navarra llevada a cabo meses atrás. El alumnado del IESO de Garralda seguirá estando adscrito al IES Eunate de Pamplona / Iruña. La reorganización de la red de centros educativos públicos de Navarra se realizó tras haber efectuado las consultas previas a los ayuntamientos afectados.
La orden foral modificó el actual Mapa Escolar de Navarra y creó un nuevo distrito y una nueva zona de Secundaria para los modelos B/D con sede en el CIP Lumbier al que estará adscrito el alumnado del IESO de Ochagavía, que incluye los municipios de Ochagavía, Ezcároz Ezkaroza, Esparza de Salazar / Espartza Zaraitzu, Gallués / Galoze, Güesa / Gorza, Izalzu / Itzaltzu, Jaurrieta, Navascués, Oronz / Orontze, Sarriés / Sartze y las localidades correspondientes a estos municipios, así como al alumnado del IESO Aimariak de Roncal, correspondiente a los municipios de Roncal, Burgui / Burgi, Garde, Isaba / Izaba, Urzainqui / Urzainki, Uztárroz / Uztarroze, Vidángoz / Bidankoze y las localidades correspondientes a estos municipios, y al alumnado del IESO de Aoiz, con los municipios de Aoiz, Arce / Artzi, Izagaondoa, Lizoáin-Arriasgoiti, Lónguida/ Longida y las localidades correspondientes a esos municipios.
Las obras de construcción del nuevo instituto están siendo llevadas a cabo por la empresa José Miguel Ibañez S.L. por un importe de 5.741.472,41 euros, sobre un proyecto de remodelación del edificio realizado por la empresa Peralta Ayesa SLP.
La remodelación integral del edificio conocido como La Residencia afecta a 2.773,50 m2 de superficie total y se ha realizado con estándares de construcción sostenible. El proyecto permitirá la implantación de las modalidades de Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales (en plantas primera y segundas), y se han adecuado los espacios para los ciclos de Formación Profesional (plantas semisótano y baja) que actualmente se cursan en el CI Lumbier.
La remodelación del edificio se está realizando respetando al máximo la edificación existente, muy compacta, diseñando cerramientos más eficientes energéticamente. Se ha sustituido la actual caldera de gasoil por sistemas de aerotermia que permitirán reducir las emisiones de CO2 más de un 75% y un ahorro en energía superior a un 50%. Asimismo, se han sustituido las carpinterías exteriores para una mayor hermeticidad y, por tanto, menores pérdidas de energía. El nuevo edificio, moderno, permitirá además la docencia compartida en sus aulas gracias a una distribución interior ligera y flexible.
El consejero Gimeno agradeció a la alcaldesa su disposición para realojar en dependencias municipales distintos usos del centro de Formación Profesional durante la ejecución de las obras.
27/03/2025
El sábado 3 de mayo se celebrará la edición número 32 del Día de la Almadía con un programa que incluirá la entrega de la Almadía de Oro a la Asociación Cultural Kurruskla Kultur Elkartea y a Jean-Marie Ekai, guitarrista del mítico grupo Itoiz y de otras bandas de rock y jazz, además de impulsor del festival “Guitaralde” en Hendaia y “Burguitaralde” en Burgui.
El Día de la Almadía del año 2025 llegará con interesantes novedades pensadas para hacer más atractiva y completa a esta fiesta que homenajea al antiguo oficio y al transporte de la madera en almadías. Habrá música en las calles, apertura del Museo de la Almadía, mercado tradicional y actividades que se pretende sean accesibles para todas las personas que se acerquen a la localidad roncalesa.
La fiesta tendrá este año dos grandes protagonistas que recibirán las Almadías de Oro: la Asociación Kurruskla Kultur Elkartea y Jean-Marie Ekai, una entidad cultural y a un artista que han trabajado durante décadas por el folklore y el desarrollo cultural en nuestra tierra.
La Almadía de Oro destinada a colectivos se ha concedido a la Kurruskla, asociación nacida en 2007 en Isaba y que organiza todo tipo de actividades para mantener las tradiciones de su localidad, además de apoyar a las que se desarrollan en el valle de Roncal, incluido el Día de la Almadía.
La Almadía de Oro dedicada a una persona se entregará en 2025 a Jean Marie Ekai Ezker. El que fuera guitarrista de Itoiz y que ha desarrollado una larga carrera vinculada al rock y el jazz, mantiene una estrecha relación con Burgui por ser el pueblo de su familia materna, donde ha impulsado el Festival Burguitaralde, que todos los años trae al Pirineo a grandes intérpretes ligados a la música vasca y a los sonidos más actuales.
Para festejar que tanto “La Maderada-transporte fluvial de la madera” como el toque manual de las campanas fueron declarados en 2023 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, un grupo de la Asociación de Campaneros de Navarra volverá a tocar las campanas en Burgui y lo harán cerca del público mientras esperan la llegada de las almadías, prevista hacia las 12:30 horas del mediodía.
El Día de la Almadía acogerá la presentación oficial de la Campaña 2025 del Queso de Roncal, a cargo de la Kurruskla y Jean Marie Ekai, además de la empresa Enaquesa, que celebra este año su 50 aniversario.
Habrá animación en todo el pueblo durante la mañana, bailes tradicionales, visitas al Museo de la Almadía y al Pueblo de los Oficios. Por la tarde y noche habrá también conciertos organizados por Burgiko Gazteria en colaboración con la Asociación de Almadieros de Navarra.
Concurso fotográfico
Todas las personas que acudan a Burgui pueden participar en el concurso fotográfico Día de la Almadía. Cada persona puede enviar varias fotografías y los premios incluyen un fin de semana en la Casa Rural Urandi, de Burgui, lotes de productos artesanos y reproducciones en dibond de las fotografías premiadas.
Novena edición del Cross de la Almadía
El fin de semana anterior se celebrará el Cross de la Almadía: el sábado 26 la versión infantil y el domingo 27 de abril la de adultos. El Cross de la Almadía es una carrera popular que incluye un premio único y muy especial: entre todas las personas que acaben la prueba se sortea bajar en una de las almadías que navegarán por el río Eska el sábado 3 de mayo en el Día de la Almadía.
Impulsada por la Asociación de Almadieros de Navarra, la carrera nació con el objetivo de fomentar la solidaridad en armonía con el deporte y la naturaleza. Colaboran en la prueba varias entidades de Navarra y del valle, especialmente el Club Pirineos Valle del Roncal.
El Día de la Almadía
El Día de la Almadía es una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, que tiene lugar todos los años en estas fechas y que gira alrededor del descenso de varias almadías por el río Eska durante un recorrido que termina en el puente medieval de la localidad Navarra de Burgui tras el salto de la presa.
El descenso de las almadías se complementa cada edición con una serie de actos culturales, deportivos o folklóricos como exposiciones, actuaciones musicales, danzas, ferias de artesanía, bailables… En cada una de las ediciones se rinde homenaje con la entrega de la “Almadía de Oro” a diversas personalidades e instituciones del mundo de la cultura, el deporte o las ciencias. El Día de la Almadía se ha convertido en una de las tradiciones populares más concurridas de Navarra.
Más información en www.almadiasdenavarra.com
26/03/2025
El próximo 30 de marzo, en la Casa del Valle de Salazar en Ezkaroze, a las 12:00, se llevará a cabo una concentración convocada por Yala Nafarroa con Palestina, en conmemoración del Día de la Tierra en Palestina. Este día simboliza la lucha histórica contra la ocupación y el despojo de tierras palestinas por parte de Israel.
La tierra tiene un significado profundo para el pueblo palestino, representando una conexión casi materno-filial. Este vínculo se encapsula en el término "Sumud", que refleja el apego y la resistencia frente a la adversidad. En este contexto, el olivo se erige como un símbolo de paz, convivencia y vida. Palestina alberga algunos de los olivos más antiguos del mundo, con más de 4.000 años de historia, y de ellos dependen más de 100.000 familias palestinas, siendo el aceite de oliva un pilar de su economía.
Sin embargo, la ocupación israelí ha convertido estos árboles milenarios en objetivos de destrucción. Desde 1948, se estima que más de 830.000 olivos han sido arrasados. Además, la recolección de aceitunas, tradicionalmente una época de celebración, se ha transformado en días de intimidación y violencia para las familias palestinas.
En Navarra, el olivo también tiene una presencia histórica, remontándose a la época romana. Hoy, en numerosas localidades navarras, se planta este árbol como símbolo de paz y justicia, en solidaridad con Palestina. La concentración en el Valle de Salazar busca expresar el apoyo al pueblo palestino y rechazar el genocidio que enfrenta. Este gesto es un homenaje y una esperanza de que, algún día, las familias palestinas puedan volver a cosechar sus olivares en libertad y paz.
26/03/2025
El 23 de marzo estaba dedicado desde hace tiempo a los productores y ganaderos de la Asociación Larretik. Su objetivo era organizar una feria en la que ubicar sus productos en el centro, para que desarrollaran la idea de poner en valor el producto local que les caracteriza, y conviene indicar que lo lograron. El mercado contó con la presencia de 17 personas productoras y artesanas del Pirineo navarro vendiendo sus productos. Se aprovecho la oportunidad para hacer la presentación de la asociación Larretik y exponer sus líneas de trabajo. En el acto tomaron la palabra, además de las personas que integran Larretik, el director general de Administración Local y Despoblación del Gobierno de Navarra, Jesús Mari Rodríguez, y el portavoz de la Mesa de los Pirineos, Unai Irigarai, subrayando la importancia del sector primario y el apoyo que se esta dando a la asociación Larretik dentro dell Plan del Pirineo. Esta ayuda supondrá una inversión de 90000 euros durante este 2025 para el desarrollo de herramientas que beneficien al sector primario. Entre estas herramientas se encuentran el matadero, el servicio de sustitución y el transporte de ganado.
Cientos de personas respondieron a la llamada de la asociación Larretik. Durante la feria se instaló un muestrario de razas animales autóctonas, en el cual fueron protagonistas el Euskal Txerri, la Oveja Latxa, la Cabra Pirenaica, la Vaca Pirenaica y la Jaca Navarra. Allí se pudo fotografiar a estos hermosos animales y tener interacción con ellos. La música también tuvo su relevancia en este mercado ya que el grupo vocal Oxanda y el cantante Iñaki Labaka ambientaron el recinto con sus ritmos y canciones. En esta importante cita, se fomentó la colaboración con los restaurantes y bares de la zona, ya que ayer 7 restaurantes del Pirineo ofrecieron a los asistentes pintxos elaborados con productos locales. Los asistentes destacaron que esta iniciativa dejó un sabor delicioso.
En el acto, los integrantes de la asociación Larretik de la voz de Iñaki Zoko y Areta Lorea nos hablaron de las líneas de trabajo que desarrolla la asociación. El primero explicó cómo se ha desarrollado la línea de trabajo para el transporte de ganado, así como la creación de una entidad que pueda dar cobertura jurídica a otras líneas de trabajo. La segunda, en cambio, presentó el proyecto Zutere, que consiste en la prestación de un servicio de sustitución temporal de personas del sector primario, tanto para el disfrute de vacaciones como para bajas. Los organizadores también quisieron agradecer su colaboración en la organización de la feria, en la que han participado de una u otra manera al Gobierno de Navarra, al equipo técnico de Gupirinioa, a Cederna Garalur, a Lursarea, a la Mesa del Pirineo, a Gestion Ambiental irati a la radio Irati irratia y a aquellas personas que de manera voluntaria hicieron posible la celebración del mercado así como a las personas productoras y artesanas que participaron en el mercado.
21/03/2025
El pasado 20 de marzo, el hotel Los Tres Reyes de Pamplona acogió un emotivo homenaje al historiador roncalés Fernando Hualde con la presentación de su vitagrama: "Fernando Hualde, historia de vida de un caballero roncalés". Este innovador trabajo audiovisual, creado por Labrit Multimedia, recopila entrevistas, fotografías, documentos y grabaciones que narran su vida y legado.
El evento contó con la participación de amigos, familiares y compañeros de Hualde, quienes destacaron su generosidad y su incansable labor por preservar el patrimonio cultural de Navarra. Momentos únicos como el monólogo del actor Iñaki de Miguel y la interpretación al txistu de El Roncalés por Kepa Vales marcaron una jornada emotiva.
Fernando agradeció personalmente a cada uno de los asistentes, mostrando una vez más su espíritu cercano y colaborador. Fue un merecido reconocimiento a su vida dedicada a cuidar nuestra historia y raíces.
19/03/2025
Apirilaren 10era arte, Ortzadar Euskal Folklore Elkarteak bere 50. urteurrena ospatzeko antolatu duen "Euskualdeko jantzia.100 urte" erakusketa zabalik egongo da Nafarroako Parlamentuko Atrioan. Erakusketa honek Nafarroako dantza tradizionaleko janzkeran zeharreko ibilbide bat erakusten du, herri desberdinetako 25 jantzirekin.
1925ean Madrilen ospatutako Eskualdeko Jantzien Erakusketaren mendeurrena oroitarazten du erakusketak. Orduko hartan, Nafarroak jantzi eta argazki etnografikoen aukeraketa mugatu batekin hartu zuen parte, Erronkari, Zaraitzu, Aezkoa eta Luzaideko jantziak erakutsiz. Oraingoan, Ortzadarrek erakusketa zabalago eta adierazgarriago bat aurkezten du, dantzari lotutako jantzi tradizionaletan oinarritua, hain zuzen ere. Erakusketa hau dantzaren jatorrizko herrietako elkarte eta partikularrek jantziak uzteari esker egin ahal izan da, eta horrek aberastasun kulturalaren ikuspegi osatuagoa eta benetakoagoa eskaintzea ahalbidetzen du.
Erakusketa honekin, Ortzadarrek gure kultur ondarearen kontserbazio eta zabalkundearekin duen konpromisoa berresten du, Nafarroako dantza-jantzi tradizionalaren aniztasuna eta historia ezagutzera eta baloratzera gonbidatuz jendartea.
19/03/2025
El Gobierno de Navarra, a través de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, ha publicado una monografía sobre el conocido como ‘Hombre de Loizu’, el resto humano completo más antiguo descubierto en la Comunidad Foral, hallado en 2017 en la cueva de Errotalde, en el término municipal de Erro.
El director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía, ha presentado hoy la obra en el Museo de Navarra, acompañado del arqueólogo Jesús García Gazólaz. Bajo el título ‘La cueva de Errotalde I, Un depósito funerario aziliense en el Pirineo navarro’, la monografía recoge las conclusiones de las líneas de investigación sobre la prehistoria navarra que ha permitido realizar el hallazgo de estos restos óseos, que según las últimas revisiones datan de hace 11.400 años.
El ‘Hombre de Loizu’ constituye una referencia fundamental para el estudio de los inicios del período Mesolítico. Descubierto en 2017 en la cueva de Errotalde I por el grupo espeleológico Sakon, es uno de los especímenes humanos más completos del mundo para estudiar la transición entre Pleistoceno y el Holoceno. Se considera además uno de los más singulares testimonios del comportamiento funerario de los pobladores prehistóricos del sudoeste de Europa.
En la monografía publicada por el Gobierno de Navarra se presentan los resultados del estudio interdisciplinar realizado sobre este importante resto antropológico y sobre su contexto arqueológico. Estas investigaciones han permitido determinar que el esqueleto de Loizu corresponde a un varón de entre 21 y 25 años de edad, probablemente fallecido de muerte violenta, que formaba parte de un grupo de cazadores-recolectores que vivían en la zona pirenaica hace unos 11.400 años.
Su cuerpo fue depositado en el suelo de una estrecha y remota galería del interior de la cueva, a unos 200 metros de la entrada, con la cabeza apoyada en una acumulación de hojas. La parte superior del cuerpo fue rociada con un colorante rojo preparado en la misma cueva con hematites traída del exterior, probablemente como parte de un inusual ritual funerario.
La investigación en la que se basa la monografía ha contado con la participación de un equipo multidisciplinar, coordinado por Pablo Arias y por Jesús García Gazólaz. El libro tiene una tirada de 600 ejemplares, con 310 páginas y un precio de 18 euros, y se pondrá a la venta en la tienda de publicaciones, así como en la distribución oficial de Gobierno de Navarra.
Con esta publicación el Departamento de Cultura, Deporte y Turismo recupera las monografías asociadas a la Revista Trabajos de Arqueología de Navarra (TAN).
19/03/2025
El centro de esquí nórdico Larra-Belagua será el escenario de los Campeonatos de España de Esquí de Fondo 2025, que se celebrarán en La Contienda los días 21, 22 y 23 de marzo. Esta cita marcará la última prueba del calendario estatal y cerrará la clasificación de la Copa de España -trofeo que puntúa todas las pruebas del calendario al lado español del pirineo-. Además, será puntuable para el ranking internacional FIS.
El evento reunirá a alrededor de 200 esquiadores procedentes de Navarra, Euskadi, Aragón, Cataluña, Madrid, Andalucía y Asturias, con participación desde la categoría sub-10 hasta veteranos. Además, tendrán como invitadas a las selecciones de Brasil y de Andorra, que competirán en el ranking internacional.
Entre los nombres de las y los deportistas presentes destacan: Irati Cuadrado, vigente campeona de España en distancia larga y sprint, y Lander Martín, ganador de la Copa de España la pasada temporada.
Programa de competición
El programa arrancará el jueves 20 de marzo a las 12.00 horas con entrenamientos oficiales y reconocimientos de pista. Este horario está establecido para no interferir con las actividades de la Semana Blanca en Roncal. Por la tarde, se celebrará la primera reunión técnica en Isaba.
Las pruebas comenzarán el viernes 21 de marzo con la competición de estilo libre, la más exigente del campeonato. Los esquiadores deberán completar seis vueltas en un circuito homologado por la FIS sumando un total de 15 km de recorrido.
El sábado 22 de marzo, se disputará la prueba de técnica clásica sobre una distancia de 10 km. Ambas carreras serán contrarreloj, con salidas individuales cada 30 segundos.
El campeonato concluirá el domingo 23 de marzo con la prueba de Team Sprint por clubes, una competición de relevos en parejas donde cada deportista completará tres vueltas a un circuito corto de 1,2 km.
Organización y normativa
El evento está organizado por el centro de esquí nórdico Larra-Belagua (NICDO), la Federación Navarra de Deportes de Invierno-Neguko Kirolen Nafarroako Federazioa (FNDI-NKNF) y la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI) y se desarrollará conforme a la normativa vigente de la RFEDI y la Federación Internacional de Esquí (FIS).
El jurado estará formado por Julen Garjon como director de carrera, Manuel Ruiz como delegado técnico de la FIS y Haritz Garjon y Armand Geriment como delegados técnicos de la RFEDI. La labor de cronometraje y secretaría técnica estará a cargo de Luis Poch.
Hace dos años que Larra-Belagua acogió estos campeonatos por última vez. Desde entonces, la estación y la Federación Española han trabajado en la homologación internacional de los circuitos y en la mejora de servicios para los equipos, consolidando el enclave como una referencia para el esquí de fondo a nivel estatal e internacional. Con la que sucederá este fin de semana, será la cuarta vez que la estación roncalesa sea la sede de este campeonato. Su debut fue en 1998 y a partir de entonces se celebró también en 2021 y en 2023.
Durante la competición, la estación de Larra-Belagua ofrecerá un menú deportivo en las instalaciones de El Ferial, y se habilitarán duchas para los participantes. Además, las pistas estarán abiertas para el disfrute del público general a partir de las 12 de la mañana. Se cobrará entrada de media jornada para todas aquellas personas que quieran disfrutar de una jornada de nieve en la que además, podrán ver esquí de alto nivel.
13/03/2025
La Asamblea del Pirineo, reunida ayer por la tarde en Roncal, ha dado el visto bueno a su hoja de ruta para este año. Para ello contará con un presupuesto superior a los 1,9 millones de euros, donde destaca el fortalecimiento de la Red de coliving del Pirineo, que será subvencionada con medio millón de euros destinados a los coliving que gestionan la Junta de Salazar y los Ayuntamientos de Roncal y Ochagavía; proyectos de apoyo al primer sector como el convenio con Larretik, Asociación de Ganaderos y Agricultores del Pirineo o ayudas para fijar población joven, a proyectos de emprendimiento o el desarrollo de proyectos estratégicos.
A este presupuesto se suman las inversiones realizadas por otros departamentos del Gobierno de Navarra, dentro de la transversalidad que implica la lucha contra la despoblación, como el instituto de Lumbier, que supondrá una inversión de 5,7 millones de euros; el servicio de transporte para educación post obligatoria; la nueva concesión de transporte público interurbano en autobús Pamplona-Pirineo, que podría estar licitada a finales de este año o la inversión de más de cuatro millones de euros para la rehabilitación del Palacio de Arce.
El consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, durante la apertura de la Asamblea, ha valorado el Plan del Pirineo, “el Gobierno de Navarra estaba con y para el territorio desde el momento en que quisimos aportar certidumbres y compromisos para todas las personas que viven en el Pirineo”. Ahora, ha añadido, “el Plan deja de ser sólo una estrategia, y pasa a sostenerse en proyectos concretos, hay demandas que se traducen en iniciativas que persiguen objetivos específicos y se basan en acciones determinadas. Lo cierto, es que la hoja de ruta para este año es ambiciosa y palpable”, ha concluido.
En la misma línea, tanto el consejero Chivite como el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús Mari Rodríguez, han coincido en la importancia de la Ley de Despoblación y Desarrollo Rural, como “herramienta básica” para la implementación de la Estrategia de Lucha contra la Despoblación en Navarra. Esta normativa complementará a la Ley de Ordenación del Territorio, que avanza en hacer de las entidades locales instituciones “facilitadoras” de políticas que atajen la despoblación y sea respuesta a la escucha activa reflejo de las necesidades del territorio.
Por su parte la Mesa del Pirineo muestra su satisfacción por la celebración de esta asamblea en la que una vez más, todas las partes implicadas (Mesa, Gobierno y Parlamento) participan en la revisión del propio plan, en la reflexión sobre su proceso, identificando en cada momento sus fortalezas y sus debilidades; y miran conjuntamente hacia el futuro, corroborando una vez más el compromiso de todas las instituciones con el territorio.