Respaldados por la memoria, el relato y la solidaridad, la iniciativa ciudadana Mikel Zabalza Gogoan, familiares y amigos han reivindicado la verdad, justicia y reparación para el caso de Mikel Zabalza en un acto celebrado en la Fábrica de Armas de Orbaizeta, frente al monumento que se encuentra junto a la casa natal de Mikel Zabalza. “La tortura ha sido una práctica sis- temática en nuestro país y urge hacer realidad el reconocimiento de todos los casos, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición; así como es urge que la tortura patriarcal hacia las mujeres sea reconocida”, ha señalado Ainhoa Bueno en nombre de la iniciativa ciudadana Mikel Zabalza Gogoan.
Al día siguiente del día contra la violencia machista y con motivo de la huelga feminista general del jueves, han denunciado la doble condena sufrida por las mujeres: “Haciendolas sentir culpa- bles, todas las prácticas han querido transmitir la misma idea: que esas mujeres no eran buenas, o al menos no eran las mujeres que el sistema necesitaba”. Para visibilizar esta realidad, en el acto se ha realizado una lectura musicada con testimonios de varias mujeres, y también ha par- ticipado la Red Navarra de Torturados.
Mikel Zabalza recibió el reconocimiento como víctima por parte del Gobierno Vasco en febrero de 2021, y en Navarra, la comisión que lo llevará a cabo está estudiando el caso. No es la única petición que han recibido. Otras 300 personas que han sufrido torturas también han hecho esta petición, y la iniciativa popular ha pedido al gobierno “valentía”, ya que sostienen que “el re- conocimiento les va a poner un paso más cerca de la reparación”.
En cualquier caso, denuncian contradicciones. “Nos encontramos constantemente con paredes que creíamos del pasado: numerosos documentos están desaparecidos, sin desclasificar y, otro ejemplo, el guardia civil Arturo Espejo Valero, implicado en la muerte de Mikel Zabalza en abril de este año, fue nombrado teniente general”, señala Bueno. “Esto demuestra que en el Estado español la tortura necesita apoyo institucional y que la estrategia contra la disidencia política en Euskal Herria sigue viva. Lo denunciaremos en voz alta: las penas adicionales no son el camino hacia la convivencia”.
38 años
Mikel Zabalza fue detenido por la Guardia Civil el 26 de noviembre de 1985 en Donostia-San Sebastián. Le dieron por desaparecido. Según la versión oficial, Zabalza fue trasladado por los guardias civiles a Endarlatsa en busca de un presunto zulo y huyó saltando al río Bidasoa. Tran- scurrieron veinte días, se procedió al registro de la zona supuestamente desaparecida y final- mente fue la propia Guardia Civil la que localizó el cadáver en aguas del Bidasoa el pasado 15 de diciembre.
La familia nunca creyó la versión oficial; tampoco el pueblo vasco. El asesinato de Zabalza tocó y conmocionó especialmente a este pueblo, pero provocó protestas en toda Euskal Herria. Los ciudadanos denunciaron lo ocurrido en toda Euskal Herria.