Proyecto Auzolan en el Pirineo

07/01/2013

Proyecto Auzolan en el Pirineo
El 15 de diciembre se presentó el proyecto Auzolan en la Casa del Valle de Aezkoa. Vecinos de la zona creen que otro Pirineo es posible y en la siguiente entrevista nos explican cómo lograrlo. Para presentar el proyecto Auzolan organizasteis un seminario, ¿sobre qué hablasteis? Con la base de que otro Pirineo es posible, hablamos sobre la cultura de Auzolan, los procesos basados en batzarres, autoorganización. Fue un seminario totalmente abierto. Para ello, por un lado, personas de EH Auzolan y Auzolan Iruñerria expusieron sus proyectos. Llevan mucho tiempo trabajando en distintos ámbitos, consiguiendo redes e impulsando la autogestión del lugar. Por lo tanto, fue muy productivo que compartiesen con nosotros sus experiencias. Por otro lado, también estuvo un representante de EHNE quien tiene mucha relación con grupos de consumo. Además, gente de Lakabe también dio su punto de visto y su experiencia. Después, entre los que estábamos, analizamos los procesos, experiencias, ideas, necesidades, deseos que hay en la zona. ¿Cuándo se creó Auzolan y por qué quereis traer este modelo a nuestra zona? Hoy día tenemos dos modelos de Auzolan: Auzolan EH y Auzolan Iruñerria. Auzolan EH nació hace dos años. Su principal objetivo es el cambio en el modelo social. Auzolan Iruñerria, se puso en marcha con el objetivo de lograr la soberanía popular. Entre otros, un grupo que ha comenzado ha reunirse el cual trata la Salud, otro que desea que las tierras estén en manos del pueblo, una asociación de artesanos,... La idea o la fórmula de Auzolan tiene gran tradición en la historia de Euskal Herria. Nuestro funcionamiento ha sido de forma natural. ¿En qué se basa? En la organización popular. Teniendo en cuenta las circunstancias de un lugar, utilizando los recursos y explotando las capacidades de la gente satisfacer nuestras necesidades. Aquí ya tenemos tradiciones que forman parte de esta cultura de Auzolan: auzolan o artelan, tierras comunales, batzarres. ¿Creéis que la sociedad de hoy en día lo aceptará? ¿Y la gent de nuestra zona? Esto se crea por un deseo/necesidad de la sociedad de hoy en día. Como antes hemos comentado la cultura auzolan está en nuestra identidad, nuestra forma de funcionamiento. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que estamos soportando la crisis creada por el capitalismo. Esta crisis no ha afectado sólo en la economía, tiene influencia en todos los campos de nuestra vida. Esto nos lleva a entender la vida de otra forma. Procesos como el Auzolan y el batzarre consiguen satisfacer nuestra necesidades de otra forma. Y sobre nuestra zona, esta idea surgió de una reunión de gente de aquí. Y como he explicado con anterioridad, la cultura de auzolan se mantiene de muchas maneras en nuestra zona, está en nuestro interior. Lo que planteamos no es volver a los tiempos de antes sino recuperar la vida como ha sido siempre. ¿Cuál va a ser el siguiente paso? Nos hemos percatado que últimamente hay proyectos e ideas que vienen acorde con todo esto:cooperativas, preocupación en Sanidad y Educación, producción de artesanos,... Por otro lado, hay deficiencias y necesidades que las instituciones no están cubriendo, por ejemplo, los recortes que estamos sufriendo en salud, educación, servicios o la necesidad de energía alternativa. Por tanto, de este seminario y en adelante, nos gustaría crear grupos de trabajo. Poco a poco entre todos, queremos ir desarrollando ideas y proyectos, uniendo iniciativas e impulsores y fijando redes.

Volver al listado

Revista mendixut

Suscríbete | Harpidetu

Si todavía no eres suscriptor/a de la revista, hazlo ahora
y tendrás acceso a todos los números de la revista en PDF.

Aquí | Hemen