Presentación del PDR 2010-2014

27/01/2011

Presentación del PDR 2010-2014
La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro Iturriria, ha presidido esta mañana una sesión informativa sobre la aplicación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (www.pdrs.navarra.es) en el periodo 2010-2014, dirigida a agentes institucionales y socioeconómicos de las cuatro zonas rurales de la Comunidad Foral que se verán beneficiadas con las ayudas previstas en el Programa. El Programa de Desarrollo Rural Sostenible está cofinanciado al 50% por Navarra y el Estado y los fondos asignados para el cuatrienio de vigencia del Programa es de 34,6 millones de euros (17,3 millones de euros por cada Administración). Las cuatro zonas rurales en las que realizarán intervenciones previstas en el Programa son: Pirineos, Montes Atlánticos. Montaña de Estella y Sierras de la Navarra Media Oriental. Estas zonas constituyen el 40,15% del territorio foral y engloban a 127 municipios en los que vive el 6% de la población de Navarra. También, este territorio comprende casi la mitad del área de la Red Natura 2000, lo que da idea de su alto valor ecológico. El rasgo común de estas zonas es un constante declive de su población, mientras que en el resto de Navarra este indicador ha sido creciente en los últimos años. En el acto informativo, la consejera Sanzberro ha estado acompañada en este acto informativo por Eduardo Tamarit Pradas, secretario general de Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. En la mesa presidencial estaban también, Jesús Casas y Jesús María Echeverría, directores generales de Desarrollo Rural del ministerio y del Gobierno de Navarra, respectivamente. En breve, el Gobierno de Navarra firmará con el Estado el convenio que formaliza las actuaciones del Programa (será una de las primeras comunidades españolas que lo haga) y este mismo año se iniciarán las actuaciones por parte del Gobierno de Navarra, que tiene asignada una partida presupuestaria para este fin de 1.896.000 euros en 2011. Las actuaciones del Estado comenzarán en 2012. La distribución de fondos a cada una de las cuatro zonas para el cuatrienio de vigencia del Programa es la siguiente: Pirineos, 12,35 millones (35,70%); Montes Atlánticos, 7,45 millones (21,54%); Montaña de Estella, 8.69 millones (25,12%) y Sierras de la Navarra Media Oriental, 6,1 millones (17,64%). La ejecución del Programa se llevará cabo a través de cuatro Departamentos del Gobierno de Navarra: Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Cultura y Turismo, Administración Local, y Vivienda y Ordenación del Territorio. Las actuaciones previstas, que son objeto de financiación, se articulan en cinco ejes: actividad económica y empleo, infraestructuras y servicios básicos, servicios y bienestar social, medio ambiente, y actuaciones no territoriales. La fórmula para canalizar estos fondos variará según los casos pero básicamente será a través de convocatorias, convenios y ayudas. Cada uno de los ejes del Programa engloba diversos capítulos o grupos de medidas: refuerzo de infraestructuras en poblaciones rurales, promoción del turismo rural, apoyo a la rehabilitación de viviendas, conservación de espacios naturales protegidos, infraestructuras forestales, apoyo a la ganadería extensiva y producción de bienes y servicios estratégicos para la economía de la zona. Entre las medidas más dotadas económicamente sobresale la cooperación con corporaciones locales para mejorar la prestación de servicios públicos; mejora de ecosistemas y conservación de la biodiversidad y ayudas a infraestructuras locales. Algunas de las medidas concretas contempladas en el Programa son intervenciones en lugares como, la Real Fábrica de Armas de Orbaitzeta para su valoración turística; el centro de observación de la naturaleza de Ochagavía, en el centro de observación de aves de Burguete, en la Casa Aróstegui (centro del roble albar); la antigua estación del Tren Plazaola en Lekunberri; la zona de acogida de la reserva del Urederra en Baquedano, el yacimiento de Santa Criz en Eslava y la ermita de San Zoilo en Cáseda. En este momento ya está concluido el proceso de elaboración de los planes de zona, después de un intenso programa de participación pública en el que han concurrido las instituciones locales concernidas, los agentes socioeconómicos y los ciudadanos que lo han deseado. En estas reuniones se priorizaron las actuaciones para ajustar los presupuestos a los fondos disponibles. Estos planes de zona deben ser aprobados por el Gobierno de Navarra y el Estado, previa consulta con la Mesa nacional de Desarrollo Rural. Antes de que produzca este trámite, las dos Administraciones responsables del Programa han informado de su aplicación a los representantes de las cuatro zonas rurales.

Volver al listado

Revista mendixut

Suscríbete | Harpidetu

Si todavía no eres suscriptor/a de la revista, hazlo ahora
y tendrás acceso a todos los números de la revista en PDF.

Aquí | Hemen