Presentación de patrimonio oral

08/10/2011

Presentación de patrimonio oral
El próximo 8 de octubre el salón de actos de la Casa del Valle, en Ezkaroze, acogerá a las 19 horas la presentación de los trabajos que en los últimos años se han realizado en el valle de Zaraitzu. Se trata nada menos que de algo más de cien horas de grabaciones realizadas en los catorce pueblos del valle a casi sesenta personas, generalmente de edad avanzada, o que pueden aportarnos su testimonio sobre la vida en sus pueblos, sobre oficios y formas de vida ya extinguidas. El trabajo, realizado bajo las directrices de una persona especializada en etnografía y buen conocedor de la historia y de la cultura de este valle, es, sin duda, el trabajo más importante a nivel patrimonial realizado hasta la fecha en el valle de Zaraitzu. Podemos decir, sin miedo alguno, que nunca un dinero como el que aquí se ha gastado, se ha empleado con tanto acierto. Y si la labor que se ha hecho es especialmente importante y oportuna (varias de las personas entrevistadas ya han fallecido), de lo que hay que tomar conciencia ahora es de toda la labor que se puede empezar a hacer a partir de este material. Se abre todo un mundo de posibilidades para las diferentes asociaciones y colectivos que trabajan en el valle, y sería una irresponsabilidad no saber aprovechar todo este trabajo que tenemos delante. Tenemos en estas grabaciones el testimonio directo de quienes han visto extinguirse la lengua vasca en el valle; el de quienes han visto desaparecer la indumentaria tradicional; el de quienes vieron pasar las almadías, incluso el del último almadiero; el de quienes trabajaron con el cable; o el de quienes vivían en las bordas; o el testimonio estremecedor de quien vivió la guerra en primera línea. Nos han contado cómo se blanqueaba la ropa, cómo se hacia el jabón, cómo se elaboraba el pan, a qué se jugaba, cómo trabajaban los tejeros, cómo funcionaba el molino, qué se rezaba, qué se cantaba en las rondas, cómo eran los carnavales, el nombre de las casas, la dura vida del maderista, remedios caseros para curarse, las fiestas de antaño, cómo se hacía la cal, en qué momento cortar la madera, leyendas de brujas o de lobos, la matanza del cerdo, romerías, rogativas, travesuras, relaciones con otros pueblos, la vida en la Bardena, los secretos de un buen huerto, y... mil detalles más, que han quedado salvaguardados para siempre. Insistimos... que han quedado guardados para siempre. Imagínese el lector qué es lo que sentiría si ahora apareciese en la televisión su abuelo, o su bisabuelo, contándole cómo era la vida que ellos conocieron. ¿Se lo imagina por un momento?. Pues eso es precisamente lo que en un futuro van a poder vivir las generaciones venideras gracias a estas grabaciones que desde ahora, no sólo van a estar en el Archivo de la Junta del Valle de Zaraitzu, sino que van a representar a este valle en el Archivo del Patrimonio Oral e Inmaterial de Navarra que están promoviendo y materializando diferentes instituciones y entidades navarras. Queda ahora todo un trabajo por delante, un trabajo a realizar por los colectivos culturales y sociales de Zaraitzu, un trabajo para los etnólogos, para los investigadores, para los lingüistas...

Volver al listado

Revista mendixut

Suscríbete | Harpidetu

Si todavía no eres suscriptor/a de la revista, hazlo ahora
y tendrás acceso a todos los números de la revista en PDF.

Aquí | Hemen