El pasado 17 de octubre en el Centro Cívico de Otsagabia el Patronato de la Virgen de Muskilda junto con anteriores mayordomos dieron una charla informativa ante un centenar de personas sobre la situación por la que está atravesando en estos momentos la ermita. En ella se presentó al abogado Pablo Torres contratado por el Patronato para su apoyo y asesoramiento.
María Gay Pobes, concejala del Ayuntamiento de Otsagabia, comenzó su exposición realizando un repaso histórico de todas las actuaciones hechas desde el Patronato hasta el momento. Cabe recordar que Muskilda ha sido inscrita en el Registro de la Propiedad de Agoitz por el Arzobispado de Pamplona y que el Patronato ha defendido la propiedad de la misma desde que tuvieron conocimiento de este hecho en noviembre de 2007.
Como ya informamos en anteriores números de MENDIXUT el Arzobispado, el 18 de julio de 2008, respondió que “no comparte las pretensiones que este Patronato mantiene”. Por ello, desde entonces esta entidad opta por seguir por la vía judicial ya que la negociación llevada hasta ahora no ha llegado a ningún efecto.
Justifican la defensa de la propiedad de Muskilda porque existe un patronato “mere lego”, integrado por laicos, que funciona y que nunca ha dejado de existir. Según los “paramientos” (leyes internas) de Muskilda, entre sus funciones está el defender y conservar los los bienes de Muskilda y tiene capacidad de ser titular de los mismos.
Para Pablo Torres, ahora “hay que verificar toda la documentación existente y recoger los testimonios pertinentes que prueben que Muskilda es lo que es y que ello la distingue de otras ermitas. Aunque la inscripción tiene su valor legal, el Patronato existe y funciona”.
Distintos puntos de vista
En esta reunión quedó también de manifiesto que dentro del Patronato existen distintos puntos de vista y así lo expuso Mikel Zoco, concejal del Ayuntamiento de Otsagabia por Errekaidorra, añadiendo que no estaba informado de todos los pasos que se están dando y que “de la última negociación mantenida, no tenía ni idea”. Según el mismo, esta reunión debía servir para marcar una dinámica de trabajo y utilizar además de la vía judicial y la negociación, la reivindicación, tal y como se hizo en fiestas de Otsagabia, y dejar claro que “el pueblo no está de acuerdo con lo que ha ocurrido”.
Desde el público, Viki Campistegui preguntó al Patronato quién había sido el autor de la firma. Se le respondió que no hay constancia de quién lo hizo, ya que todavía no tienen esa documentación, pero que la ley permite y establece distintas maneras de inscribir una propiedad y que se hizo con la firma del secretario del Arzobispado.
Otra de las inquietudes surgidas entre los asistentes la manifestó, Javier Ochoa, anterior alcalde de Otsagabia, que hizo un llamamiento a trabajar unido y hacer todo lo posible por recuperar Muskilda.
Otra de las preguntas por parte del público fue saber quién gestiona el dinero hoy en Muskilda, a lo que José Mari Contín, actual mayordomo, aclaró que el destino del dinero es el mismo, “todo lo gestiona el Patronato, el dinero de la rifa, del platillo y de los cofrades. A la iglesia se le paga 300 euros anuales por celebrar misa. Hay que seguir en la misma línea”. Mikel Zoco añadio que “no comprar debilita al Patronato”.
Documentar la propiedad
Para el abogado Torres, desde el punto de vista jurídico hay que documentar que no se ha perdido la propiedad, “ha transcurrido el tiempo desde el punto de vista legal pero si el Arzobispado hubiera actuado como dueño, ahora la prescripción sería real y no cabría la demanda. Además parece ser que se hizo mal la inscripción”.
Después de dos horas de reunión y de tratar de aclarar todas las dudas a los asistentes, el Patronato se comprometió a seguir trabajando por recuperar Muskilda y mantener informada a la población de todos los pasos que se vayan dando en este sentido.