La Asamblea del Pirineo, reunida ayer por la tarde en Roncal, ha dado el visto bueno a su hoja de ruta para este año. Para ello contará con un presupuesto superior a los 1,9 millones de euros, donde destaca el fortalecimiento de la Red de coliving del Pirineo, que será subvencionada con medio millón de euros destinados a los coliving que gestionan la Junta de Salazar y los Ayuntamientos de Roncal y Ochagavía; proyectos de apoyo al primer sector como el convenio con Larretik, Asociación de Ganaderos y Agricultores del Pirineo o ayudas para fijar población joven, a proyectos de emprendimiento o el desarrollo de proyectos estratégicos.
A este presupuesto se suman las inversiones realizadas por otros departamentos del Gobierno de Navarra, dentro de la transversalidad que implica la lucha contra la despoblación, como el instituto de Lumbier, que supondrá una inversión de 5,7 millones de euros; el servicio de transporte para educación post obligatoria; la nueva concesión de transporte público interurbano en autobús Pamplona-Pirineo, que podría estar licitada a finales de este año o la inversión de más de cuatro millones de euros para la rehabilitación del Palacio de Arce.
El consejero de Cohesión Territorial, Óscar Chivite, durante la apertura de la Asamblea, ha valorado el Plan del Pirineo, “el Gobierno de Navarra estaba con y para el territorio desde el momento en que quisimos aportar certidumbres y compromisos para todas las personas que viven en el Pirineo”. Ahora, ha añadido, “el Plan deja de ser sólo una estrategia, y pasa a sostenerse en proyectos concretos, hay demandas que se traducen en iniciativas que persiguen objetivos específicos y se basan en acciones determinadas. Lo cierto, es que la hoja de ruta para este año es ambiciosa y palpable”, ha concluido.
En la misma línea, tanto el consejero Chivite como el director general de Administración Local y Despoblación, Jesús Mari Rodríguez, han coincido en la importancia de la Ley de Despoblación y Desarrollo Rural, como “herramienta básica” para la implementación de la Estrategia de Lucha contra la Despoblación en Navarra. Esta normativa complementará a la Ley de Ordenación del Territorio, que avanza en hacer de las entidades locales instituciones “facilitadoras” de políticas que atajen la despoblación y sea respuesta a la escucha activa reflejo de las necesidades del territorio.
Por su parte la Mesa del Pirineo muestra su satisfacción por la celebración de esta asamblea en la que una vez más, todas las partes implicadas (Mesa, Gobierno y Parlamento) participan en la revisión del propio plan, en la reflexión sobre su proceso, identificando en cada momento sus fortalezas y sus debilidades; y miran conjuntamente hacia el futuro, corroborando una vez más el compromiso de todas las instituciones con el territorio.