El pasado 19 de mayo se desarrollaron en la casa del valle en Ezkaroze una jornada de trabajo sobre el futuro de Irati promovidas por la Junta del Valle de Zaraitzu. Actuaron como ponentes Oskar Shewendtner, ingeniero de montes de la empresa Genea y especialista en gestión de parques naturales; Rafael González, ingeniero de montes y encargado de la gestión de la sierra de Urbasa; Juan José Martínez, secretario de la Junta de Bardenas, Marife Zudaire, directora técnica del Observatorio Territorial de Navarra y Félix Ipas, alcalde del valle de Ansó.
En esta charla debate participaron representantes de los distintos grupos de trabajo de guarderio y de limpia de montes en el Iratí salacenco, actuando de moderador Juanmi Villarroel, de FORESNA. También estuvieron invitados Angel Mari Loperena, de la Junta del Valle de Aezkoa y Milou Castan, representante del Irati del valle de Soule.
Inicio la jornada Oskar Shewendtner quien explicó las ventajas e inconvenientes de la declaración de un parque natural. Como beneficios observa una reactivación de la economía y la posibilidad de que la gestión se pueda hacer desde la propia junta de valle. Asimismo ve necesario generar foros de encuentro y debate entre gestores, habitantes y sectores profesionales para establecer consensos y solucionar problemas. “Los parques actualmente son espacios productivos que contemplan al hombre dentro de la naturaleza”.
Juanjo Martinez, expuso a los asistentes la figura medioambiental de Reserva de la Biosfera. En primer lugar afirma que un territorio debe destacar por su singularidad, e Iratí la tiene. Contempla la figura de reserva como la adecuada porque concilia la conservación del patrimonio cultural y desarrollo socioeconómico sostenible, no añade restricciones a las ya existentes. Para ser reserva de la biosfera se tienen que pasar distintos controles y es declarada por la UNESCO por lo que te da una catalogación intenacional.
Rafael González explicó la importancia de la ordenación de montes y la certificación forestal. Habló sobre la importancia de la selvicultura productiva y de conservación para conseguir el desarrollo sostenible.
Recuperación de la cultura forestal
Por su parte Félix Ipas contó su experiencia en un proyecto de biomasa iniciado hace 7 años en un bosque de 10.000 Ha en los valles aragoneses de Ansó y Hecho. Para él es necesario recuperar la cultura forestal para crear empleo en estos valles y que la gente joven pueda quedarse a vivir, “se han creado 22 puestos de trabajo. Además ha aumentado la rentabilidad del monte, los distintos tipos de madera tienen distintos usos, despiece para biomasa y también madera de sierra”. El proyecto aragonés se gestiona con capital privado y público.
Finalizó la ronda de ponencias, Marifé Zudaire, explicando el Plan de Desarrollo Rural Sostenible en el Pirineo. Adelantó que el Gobierno de Navarra dispondrá de 2011 a 2015 de 12,5 millones de euros para aplicar una serie de medidas dirigidas a la rehabilitación de vivienda, al turismo, a la cultura, a la administración local, al desarrollo rural y al medio ambiente.