Investigación sobre cartas y documentos de Julian Gayarre

10/03/2015

Investigación sobre cartas y documentos de Julian Gayarre
El presente año es el del 125 aniversario de la muerte de Julián Gayarre. El valle del Roncal, y con el Navarra entera, tenemos la excusa perfecta para recordarle a lo largo de este año, y de homenajearle como sólo él lo merece. Los actos comenzaron ya en enero, y en breve se hará público el programa previsto para los próximos meses, con la Fundación Julián Gayarre como entidad organizadora. Pero en torno a la figura del tenor roncalés hay ahora mismo una actividad que a nivel provincial y estatal está generando una expectación que meses atrás no se hubiese sospechado. No en vano estamos ante una de las más importantes intervenciones que se está haciendo para rescatar del olvido a quien nunca debió de quedar olvidado. A lo largo de los años 2013 y 2014 se han acometido las dos primeras fases de la catalogación del contenido de la Casa Museo Julián Gayarre, en Roncal. La primera fase afectó a la totalidad de las piezas expuestas al público; mientras que la segunda fase ha permitido empezar a catalogar el archivo de la Fundación Julián Gayarre, un archivo, dicho sea de paso, que alberga varios miles de documentos sobre el tenor, principalmente correspondencia, contratos, programas, y recortes de prensa. Sin embargo, con todo lo importante que es esta labor, la importancia en este caso concreto está en la labor de transcripción de todos estos manuscritos; por vez primera se está accediendo a la vida de Gayarre en sus detalles más desconocidos. Amaia Ramírez de Arellano Alemán, licenciada en historia, es quien está llevando a cabo este importante trabajo de transcripción de las cartas recibidas por el tenor roncalés, así como algunas de las cartas escritas por él. Ahora mismo son medio millar las cartas y contratos trabajados, todos ellos ordenados cronológicamente, escritos mayoritariamente en español y en italiano, con algunas excepciones en francés y en portugués, a las que hay que añadir la conocida carta en uskara roncalés que Julián Gayarre le escribió a su tía Juana. Esta primera muestra de transcripciones permiten ya atisbar la posibilidad de poder llegar a recomponer, casi día a día, la vida del tenor. Amaia Ramírez de Arellano, tras esta primera fase de transcripción de documentación, esboza ya unas pinceladas del Gayarre que está descubriendo: ³estamos ante un personaje de una categoría artística y humana excepcional; siempre hemos creído que Gayarre fue muy buen tenor, pero vemos ahora que nos estábamos quedando cortos, Julián Gayarre era el mejor, sin duda alguna². Y algo que realmente ha llamado la atención es la cantidad tan grande de cartas que recibía nuestro hombre implorando su ayuda económica, ³y queda claro que ayudaba a todos, tenía predilección por los más desfavorecidos², indica Amaia Ramírez de Arellano. Biografías En opinión de esta historiadora las primeras biografías que se publicaron sobre Gayarre, concretamente la de Julio Enciso y la de Florentino Hernández Girbal, pecan de idealismo, utilizan un lenguaje adulador que buscaba mitificar la figura de este tenor. “Sin embargo, ahora, no solo se va a poder reescribir su vida con mucho más detalle, sino que prescindiendo del mito forjado en aquellas biografías, vamos a poder presentar la realidad de Gayarre, y lo asombroso es que no va a salir perdiendo, sino todo lo Contrario “ dice Ramírez de Arellano. Queda ahora esperar al inicio de una nueva fase de la catalogación para poder seguir poniendo piezas en el puzzle de la biografía artística y humana de Julián Gayarre. Nunca se había llegado a tanto con este roncalés universal.

Volver al listado

Revista mendixut

Suscríbete | Harpidetu

Si todavía no eres suscriptor/a de la revista, hazlo ahora
y tendrás acceso a todos los números de la revista en PDF.

Aquí | Hemen