El paso 10 de enero tuvo lugar ayer en el Centro Polivalente del polígono industrial de Izize, el acto inaugural de un taller de empleo forestal en Zaraitzu. Contó con la presencia de representantes de la Junta salacenca, alcaldes del valle, los participantes en el taller, y Eva Ontoria, del Servicio Navarro de Empleo.
Por parte de la Junta intervino Juantxo Izal, quien destacó la finalidad del taller como motor de empleo en la comarca “creemos que iniciativas como la que hoy presentamos son las adecuadas para revitalizar el Pirineo, hay que consolidar formas de trabajo, hay que consolidar servicios, hay que dignificar la vida en el medio rural, pero nosotros debemos poner la primera piedra”.
La mejor eficiencia en la producción energética con renovables, ha hecho que los productores de biomasa forestal vean un camino factible para la creación de puestos de trabajo y por tanto de riqueza para nuestros pueblos en este sector.
Los Proyectos de Ordenación de los Montes de Irati, Zabaleta y Erremendia nos marcan un volumen de madera a sacar anualmente bastante elevado, estaríamos alrededor de 15000 toneladas al año de leña o biomasa forestal, lo que supone una buena carga de trabajo para el mañana.
Debemos tener en cuenta que ya en el valle tenemos varias dependencias que se surten de pellets y también pueden suministrarse de astilla para su combustión. Ezkaroze con la conexión de la calefacción para el Ayuntamiento, Centro Médico, Centro de 0 a 3 años y la Casa del Valle consigue unos costes muy inferiores a otras alternativas energéticas. Asímismo, Otsagabia también dispone de una caldera de pellets para el Colegio Comarcal y la Residencia de Ancianos Valle de Salazar. Incluso en este mismo local, este Centro Polivalente del Polígono de Izize y en el cual ya se han ubicado tres empresas nuevas, su energía calorífica es con pellets.
Eva Ontoria quien felicitó a la Junta "por centrarse en un sector de futuro y con buenas expectativas de inserción, dada la puesta en valor que la biomasa forestal tiene actualmente para la producción de energía".
Se espera que tras finalizar el periodo formativo las 15 personas participantes en el taller puedan insertarse laboralmente. Se estima que en cumplimiento del Plan de Energías Renovables 2011-2020 se creen alrededor de 15.000 empleos estables en el entorno rural a nivel nacional a través de la generación eléctrica con biomasa. En concreto, el monte Irati tiene asignadas como residuo anual que hasta el momento no se explotaban 20.000 toneladas, lo cual hace prever unas buenas perspectivas de empleo.
Los talleres de empleo son programas mixtos de formación y empleo que tienen como objetivo mejorar la empleabilidad de desempleados mayores de 25 años, concretamente en Zaraitzu los participantes del taller se encuentran en edades comprendidas entre los 26 y 56 años.
El paso por el taller de empleo comienza con un periodo formativo en el que los alumnos reciben una formación técnica de la especialidad de 780 horas que comprende módulos como desbroce de masas forestales, tratamientos silvícolas, repoblación forestal, prevención y extinción de incendios, conservación y aprovechamientos forestales y primeros auxilios en el monte. Además, esta formación se complementa con una serie de módulos transversales de 120 horas con un peso importante de formación en temas relacionados con el empleo: búsqueda activa de empleo, alfabetización informática, prevención de riesgos laborales y sensibilización ambiental.
Este período de formación se combina con la práctica real, mediante un contrato de formación, realizando obras y servicios de utilidad pública o interés social. En este caso, los alumnos del taller realizarán la extracción, recogida y limpieza de biomasa forestal en el bosque de Irati, propiedad del Valle de Zaraitzu y regido por la Junta del Valle.