I Congreso de Turismo Rural

18/02/2010

I Congreso de Turismo Rural
Este Congreso ha reunido en Pamplona, durante los días 18 y 19 de febrero, a más de 250 profesionales del sector procedentes de todos los rincones del Estado. El programa ha contado con interesantes presentaciones y mesas redondas, en las que han participado medio centenar de ponentes procedentes de países como Francia, Italia, Portugal y España. En el Congreso se han presentado numerosas experiencias internacionales novedosas y de éxito en turismo rural, y se ha analizado su aplicación a nuestro entorno. El objetivo de este primer Congreso Internacional era proyectar la imagen de Navarra como referente en turismo rural, así como mejorar la calidad del producto. Objetivo cumplido según los organizadores, la Federación Navarra de Turismo Rural, Ferias de Navarra y Feria Navartur. El uso de las redes sociales en la comercialización, la importancia de las nuevas tecnologías y la especialización han sido algunos de los temas tratados en el programa. Cabe destacar la presencia de ponentes como Guzmán Garmendia, de Linc Publicidad, Joseba Cortázar, director de Top Rural, e Ícaro Moyano, de Twenti. Según expuso Joseba Cortázar, y basándose en un estudio realizado por su empresa Top Rural, en España hay 13.600 alojamientos rurales. El turismo rural es la única modalidad de turismo que registró un crecimiento el año pasado y que ha resistido mejor la crisis e indica que si hay un descenso en la ocupación es porque ha aumentado la oferta por encima de la demanda y la competencia cada vez es mayor. El mercado del turismo rural es doméstico; el 90% de los viajeros son del Estado. Un 6,3% de la población ha modificado sus hábitos vacacionales debido a la crisis y se observa también que se planifica con menos antelación. El 92% del alojamiento rural se busca a través de internet. Sus recomendaciones fueron: participar en las redes sociales, publicar fotos y vídeos de los establecimientos y fomentar las opiniones. Según Ícaro Moyano, de Twenti, en internet ha habido un cambio desde 2004. Se ha pasado de consumir a comunicar, ahora en la red se comparte. Para él internet da la posibilidad de realizar una publicidad segmentada y dirigirse específicamente a un sector de la población “no a todo el mundo, sino a tu propio mercado”. Para Moyano, si a la gente le gusta la publicidad, también la comparte. Señaló que hay que tener una estrategia clara de comunicación y trabajarla, “no se trata de estar en todas partes”. Le dio especial importancia a las imágenes en la web y al uso del móvil como instrumento de futuro. El pasado, presente y futuro del turismo rural en Navarra tuvo también su hueco en esta primera cita del turismo rural. En esta mesa participaron Jesús Orduna, de Naparbideak, como moderador, Carlos Erce, director General de Turismo, Javier Brieba, de ITG agrícola, Jose Mari Ayerdi, presidente del Consorcio Plazaola, y representando al sector, Kerman Laskibar, Txus Rey y Joxepi Miura. Para Carlos Erce ha habido una enorme evolución en estos 20 años. Navarra ha sido una comunidad pionera. El turismo rural supone un 30% de los viajeros que recibe la comunidad, pero existe una fuerte competencia con otras comunidades y crisis económica, por lo que “nos enfrentamos a un futuro complejo y difícil que obliga a que nos resituemos y avancemos”. Por su parte, Jose Mari Ayerdi en su exposición indicó que en estos años los ayuntamientos se han concienciado sobre la importancia del turismo pero que hay que ser más competitivo. ”Tenemos que trabajar juntos y establecer estructuras integradoras y realizar una estrategia conjunta de territorio, el desarrollo turístico no es fruto del azar. Hace falta que los entes publicos se lo crean y que sean los verdaderos protagonistas del desarrollo de sus territorios”. Al presidente del Plazaola le parece interesante realizar porgramas convenio y establecer una ley de municipios turísticos teniendo en cuenta la población flotante. Cabe destacar la exposición de Ramón Martínez Fraile, adjunto a la presidencia de AC Hoteles, quien indicó la necesidad del sector privado de exigir de la Administración publicidad y promoción, estadísticas fiables e infraestructuras. Los empresarios tienen que ser capaces de aportar calidad del servicio, buen producto y formación adecuada. Y finalizó diciendo que “el turismo rural es un turismo con futuro para profesionales, no para diletantes (aficionados). El mercado expulsará a estos, no la legislación”. Según los organizadores, la opinión generalizada de los asistentes ha sido muy favorable, destacando la alta calidad e interés de las ponencias presentadas. “El éxito cosechado garantiza la continuidad de esta iniciativa, que celebrará su segunda edición en febrero de 2011”.

Volver al listado

Revista mendixut

Suscríbete | Harpidetu

Si todavía no eres suscriptor/a de la revista, hazlo ahora
y tendrás acceso a todos los números de la revista en PDF.

Aquí | Hemen