El pasado 28 de agosto tuvo lugar la clausura del proyecto Interreg Irati entre el valle de Soule y el de Salazar.
El acto de clausura se realizó en los Chalets de Iraty y contó con la participación de distintas autoridades locales de estos valles como son los presidentes Juantxo Izal por parte de Zaraitzu, Jean Pierre Mirande por el valle de Soule y François Maitia, vicepresidente del Consejo Regional de Aquitania, Jean Luc Bernard Colombat, Commissaire-adjoint au Commissariat de Massif. Por parte del Gobierno de Navarra asistió Fátima Baigorri, Directora General de Relaciones Institucionales.
A continuación y después de una visita por Irati Soroa se trasladaron hasta Casas de Irati donde tuvo lugar el acto de clausura y un lunch. Cabe destacar que el día 27 tuvo lugar una jornada con periodistas de distintos medios de comunicación para presentar el proyecto de Irati, organizada por la Junta de Zaraitzu.
El Proyecto transfronterizo Irati finalizó el 31 de agosto y ha sido un proyecto Interreg que se inició en 2010 y que ha sido desarrollado por los valles de Soule y Zaraitzu. En el marco de este proyecto se han desarrollado varias actuaciones que persiguen desarrollar un turismo transfronterizo a través de productos identitarios innovadores y temáticos, apoyándose en los recursos naturales del bosque. El presupuesto total del proyecto ha ascendido a 4 millones de euros y ha contado con fondos europeos, subvenciones de Gobierno de Navarra, de la Región Aquitania y del Estado Francés.
La Comisión del Sindicato del « Pays de Soule » por el lado francés, y la Junta del Valle de Salazar, co-propietarios de una gran parte de la selva de Irati junto con Cize y Aezkoa, se unieron para dar otra dimensión a sus relaciones y su territorio común. Para ello pusieron en marcha el Proyecto Irati, que ha consistido en la creación, articulación y puesta en marcha de un conjunto de herramientas destinadas a impulsar el desarrollo turístico de Irati y de las localidades periféricas, en el marco de criterios de gestión sostenible, medioambiental, económica y social.
Se trataba de organizar el uso público y la gestión de un gran espacio natural que consta de una rica biodiversidad.
Desde siempre, existe una fluida relación entre los diferentes actores de este territorio. Al principio fue para la explotación de los recursos comunes (agricultura, pastoreo, caza, pesca) y, con el tiempo, esta relación ha tratado de fortalecer el desarrollo económico de los valles, asumiendo el desarrollo turístico, el fortalecimiento de las zonas industriales, la cultura o el bienestar social.
Los objetivos de este proyecto han sido:
- Desarrollar un turismo transfronterizo a través de productos identitarios, innovadores y temáticos que se apoyen en los recursos naturales y mejoren la cooperación.
- Desarrollar una cooperación en materia de información y gestión para optimizar las herramientas comunes.
- Sensibilizar a la sociedad sobre la riqueza ecológica y la biodiversidad del territorio, y encaminarla a tener en cuenta la necesidad de una gestión sostenible del espacio natural.
- Sostener y desarrollar las actividades locales: no sólo el turismo directo sino también la agricultura y la artesanía.
- Dar a conocer la historia y la cultura del territorio.
- Consolidar y crear empleos a través de las actividades desarrolladas.
- Fortalecer las relaciones existentes entre los valles vecinos, tanto en lo relativo al espacio natural común, como al carácter histórico, cultural, económico, artístico, social y humano.
-Compartir y transmitir buenas prácticas y experiencias con buenos resultados en ambos lados: la experiencia de Iparralde en materia de vivienda, restaurantes y servicios turísticos; y la experiencia en Navarra en información, educación, medio ambiente y la revitalización de actividades en el espacio.
- Mejorar los recursos naturales y culturales del territorio, tanto desde el punto de vista de los visitantes como de la población local.
El proyecto
En concreto, el Proyecto Irati se desarrolló en tres actuaciones principales que ya se encuentran finalizadas.
Por un lado, en la parte salacenca, se han reformado las Casas de Irati adecuando en ellas un punto de información sobre el bosque, una exposición permanente sobre el bosque, y un Centro BTT que será el punto de partida e información para los senderos habilitados entre Zuberoa y Zaraitzu. En este Centro, homologado por el IMBAD y la Federación francesa de ciclsimo, se ofrecen también otros servicios como el alquiler y la reparación de bicicletas o duchas. El centro Btt Irati tiene varios puntos de información: Chalets de iraty, Casas de Irati, Pikatua y Arrazola en Aezkoa. En total hay 400 km de pistas ciclables en 21 senderos, 16 de ellos balizados.
En la parte de Soule, se ha acometido la reforma de los Chalés de Iraty mediante la construcción de un centro de actividades que contempla una zona para seminarios y bodas con una cocina profesional, una zona de exposicion, una zona de bienestar, un centro de información y de alquiler de material (esqui, raquetas de nieve etc.)
Con el fin de desarrollar enlaces transfronterizos más fuertes, se ha realizado una red de senderos de BTT y senderismo de diferentes longitudes y niveles de dificultad. De todos ellos se han realizado folletos y trazas GPS que pueden descargarse de la webs de las dos entidades: www.chalets-iraty.com y www.valledesalazar.com. Estos senderos constituyen una verdadera red de intercambios de ambos sitios, enriqueciendo la oferta turística de manera complementaria y coherente en este magnífico paraje.
Por otro lado, se ha realizado un sendero interpretativo entre los chalés y las casas de Irati. El sendero Errekaidorra, un verdadero museo al aire libre, explica la vida del bosque, tanto pasada como actual, y reproduce, a tamaño natural en seis emplazamientos herramientas y equipos antiguos que se usaron para la explotación de la madera (como una pequeña estación de cables como las que antes existían para transportar la madera por cable, o una carbonera para obtener cenizas que luego se usarían en la fabricación de vidrio en una pequeña fábrica cercana). Además cuenta con paneles explicativos de la fauna, la flora, etc.
Este sendero es circular y tiene una longitud de 10 km. Cuenta, además con una particularidad, la construcción de una pasarela sobre el arroyo Errekaidorra que, uniendo ambos territorios, simboliza los lazos que se tejen entre ambos valles desde hace muchas generaciones y pretende significar la fuerte voluntad del Syndicat de Soule y la Junta de Zaraitzu de acercar ambos territorios y facilitar que las relaciones se refuercen.
Visitas transfronterizas
Con todas estas infraestructuras se pretende dotar de elementos de ocio y servicio a los más de 325.000 personas que visitan Irati cada año (suma de los datos de ambos lados de la muga). También se quieren fomentar las visitas transfronterizas puesto que solamente un 5% de los visitantes pasa al otro lado de la frontera. Irati es uno de los enclaves naturales más atractivos de la zona y se espera que con estas dotaciones atraiga a más visitantes.
Uno de los objetivos principales en este momento de finalizar es llevar la gestión de Irati de una manera sostenible coordinándose los cuatro valles que lo integran: Soule, Cize, Zaraitzu y Aezkoa. Se ha realizado un logo común con cuatro hojas, cada hoja es un valle.
Y por úlitmo, actualmente se está desarrollando la página web: irati.org entre los cuatro valles.