El Parlamento rechaza llevar a trámite la ILM de Salud
El Parlamento rechaza llevar a trámite la ILM de Salud
07/04/2014
El pasado 24 de marzo la Comisión de la ILM en materia de Salud para las zonas rurales ofreció una rueda de prensa explicando su postura ante el rechazo del Parlamento, el pasado 13 de marzo, de llevar a trámite una ley de mínimos en salud para las zonas rurales apoyada por 170 ayuntamientos de toda Navarra.
La Comisión de la ILM hace “una valoración negativa por la actitud mostrada por el Parlamento de Navarra, que evitó la tramitación de la ILM donde se recogen unos mínimos de salud para las zonas rurales de todo Navarra”.
En primer lugar argumentan que no entienden “como se ha podido cerrar la puerta al debate de nuestra Iniciativa. Los 170 ayuntamientos hemos hecho bien nuestro trabajo, llegando a consensos sobre mínimos, independientemente del color político de cada ayuntamiento, y elaborando una propuesta de ley, solicitando al Parlamento de Navarra su debate”.
Se preguntan “¿Cómo es posible que en un sistema democrático, ni siquiera se de opción a poder debatir lo que pedimos ayuntamientos de Navarra?”
Para los mismos “el día 13 pasado no pudimos tener réplica para rebatir los argumentos que esgrimieron el PP y UPN que votaron en contra y el PSOE que se abstuvo” pero han querido responder.
Desde su punto de vista “UPN tergiversa conceptos. Manifestaron que en nuestra iniciativa lo que primamos es la distancia geográfica como preferencia para acudir a los hospitales y consultas de especialistas, antes que los criterios clínicos”. A esta afirmación argumentan que “es incierto ya que cuando hablamos de facilidad para acceder a los hospitales en el caso de las urgencias, lo que pedimos es acceso preferente para según que urgencias vitales”.
Amparo Viñuales pone el mismo ejemplo que expuso en el Parlamento “cuando una persona en Navarra sufre un ictus desde SOS Navarra se activa lo que se denomina “Código Ictus”. El factor clave para salvar su vida y que sufra el mínimo de secuelas es que llegue en el tiempo menor posible a la unidad de ictus que se encuentra en el Hospital de Navarra para toda la comunidad”.
Y añade “si el código ictus se activa en Pamplona o zonas limítrofes, basta con que una ambulancia de soporte vital básico traslade a la persona al hospital. Si se activa un código ictus en Corella o en Abaurrea Alta es imprescindible el helicóptero, porque tanto el ictus que viene de Corella como el que viene de Abaurrea cuenta de partida con una hora de desventaja y su cerebro llega mas dañado”.
Desde la Comisión de la ILM continúan diciendo que “tampoco pedimos, cómo dicen ellos, preferencia en la atención al pedir circuitos especiales de acceso a consultas de especializada; de lo que hablamos es de reordenación organizativa. Es decir, a cualquier paciente que se le solicite un preoperatorio se le tendría que citar el mismo día para realizarle todas las pruebas ( RX., ECG, y Analítica) y no como sucede ahora: 3 días con tres días diferentes”.
Para Viñuales “cambiar esto no tiene apenas coste económico y sería agrupar citas, activando un circuito especial para las zonas rurales”.
Con respecto a los costes económicos que ellos dicen que costaría nuestra iniciativa responde que “no son reales y no ponen en peligro la estabilidad presupuestaria; habría que estudiar capitulo por capitulo y cuantificar de forma real”.
El PP subrayó que no se tienen en cuenta los recursos disponibles en las zonas. Ante esto afirmamos que “vuelven a mentir. En nuestra iniciativa no solicitamos mas despliegue de medios para nuestra zona, pero si queremos que se garantice lo que hay y se refuerce su cualificación”.
Desde estos grupos polítcos hablaron de trocear Navarra y de que pretendemos romper la equidad. Creemos que “no han entendido nada, nuestra iniciativa busca reconocer la diversidad y organizar los recursos en base a ella. Los habitantes de las zonas rurales somos conocedores de las limitaciones de nuestros medios, no podemos contar con los mismos servicios que las zonas urbanas pero si debemos contar con los servicios adaptados a nuestras circunstancias”.
Ante la abstención del PSN argumentan que “con sus votos cerró la puerta a que nuestra iniciativa fuera debatida” y se preguntan “cómo puede ser que un partido de izquierdas diga que ha faltado participación y que nuestra iniciativa no tiene tanto apoyo como hemos dicho”. Consideran que ha tenido poco respeto ante los acuerdos aprobados en los 170 ayuntamientos “que representamos legítimamente a un numero importante de población. Ayuntamientos en que los propios concejales del PSN han apoyado esta iniciativa. Mencionaron que la iniciativa reconoce especificidades, pero que esto tiene que ser desde un marco general y que no quiere disgregar Navarra ¿qué entienden como marco general? El hablar de todas las zonas rurales de Navarra es hablar de marco general y hacer dos tipos de sanidad una para la zona rural y otra para la urbana no es lo que dice nuestra iniciativa”.
Desde su punto de vista el PSN “reconoció que el plan del Departamento de Salud sobre la reforma de la Atención Primaria y la reforma de la urgencia rural no había sido bueno y ha fracasado y nosotras añadimos que no han sido capaces de presentar el nuevo plan que se les había ordenado hacer. Admitió que había puntos de la iniciativa que los apoyaba totalmente… Como conclusión no fue capaz de dar razones coherentes para justificar su abstención”.
Por todo ello, “Los diversos cargos electos que seguimos el debate en el Parlamento de Navarra, queremos trasmitir nuestra decepción por la actitud de parte de los parlamentarios porque cuando comenzó la exposición de la ILM un grupo considerable abandonó el foro y otros se quedaron hablando entre ellos y conectados a sus móviles y ordenadores”. Y se preguntan “qué tipo de representantes tenemos en nuestro parlamento”.
Concluyen diciendo que “nuestro trabajo ha merecido la pena, hemos llegado hasta el Parlamento de Navarra cargados de razones que no han podido rebatir y vamos a continuar trabajando en la defensa de nuestra Iniciativa porque queremos vivir en nuestros pueblos con servicios de calidad. Por ello, vamos a solicitar una ronda con todos los grupos parlamentarios para que conozcan de primera mano todos los puntos de nuestra iniciativa y que se lo vuelvan a plantear y queremos organizarnos entre todos los ayuntamientos que hemos apoyado la iniciativa para valorar qué pasos a dar”.