El consejero Corpas visita los trabajos realizados en la Fáb...
El consejero Corpas visita los trabajos realizados en la Fábrica de Armas de Orbaiceta
04/02/2010
El Consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Navarra visitó el 3 de febrero, junto con el director general de Turismo, Carlos Erce Eguaras, y el presidente de la Junta de Aézcoa, Félix Jamar, los trabajos realizados en la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaiceta, erigida en el siglo XVIII (1784) sobre una antigua ferrería. Se ha aprovechado la visita al conjunto patrimonial para analizar la posibilidad de seguir trabajando en la recuperación de este edificio.
La Fábrica aprovechaba las minas de hierro de la zona, la abundancia de madera y los cauces de agua para fabricar armas y municiones para el ejército. Su existencia fue corta, apenas un siglo, y accidentada. Fue saqueada e incendiada pero resurgió varias veces hasta su supresión definitiva en el siglo XIX (1873). Posteriormente ha sido declarada Bien de Interés Cultural como paso previo a cualquier actuación de restauración.
A tal efecto y dentro de las actuaciones del Plan del Pirineo, incluido en su Eje 2 “Promoción del Turismo y el Ocio”, en el año 2007 se firmó un convenio entre el Departamento Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana y la Junta General del Valle de Aezkoa para la redacción del proyecto de obra, desarrollo de propuestas relacionadas y estudio del conjunto de la fábrica. La cantidad invertida en ello fue de 70.000 €, aportados por el Departamento. El proyecto de actuación incluía la fábrica de armas propiamente dicha y el antiguo palacio, entre otros.
Las pautas de intervención turística se realizan con la pretensión de hacer de la fábrica un foco de iniciativas para la zona, incidiendo en su sostenibilidad y rentabilidad económica y en la necesidad de lograr el apoyo de los vecinos del Valle.
Por su parte, la toma de datos, el estudio histórico, la documentación y los planos encontrados en archivo son la guía para las pautas y fases de intervención arquitectónica. Así, las soluciones constructivas propuestas respetan las técnicas y materiales usados en el proyecto original, y en los nuevos muros levantados se diferencia lo nuevo de lo antiguo. Se evitan actuaciones irreversibles y, en lo que a la fábrica se refiere, se mantiene su aspecto de “ruina” pero dotándola de aquellos elementos que ayuden a su explicación y definición.
En lo que al palacio se refiere se concibe como un centro de acogida, de información y como centro de interpretación de la zona y de la fábrica. En el semisótano se ubican los servicios, en la planta baja se sitúan la oficina de información y el bar, y en las plantas superiores las actividades de interpretación con una gran sala multiusos. El pavimentado de roble y las estructuras de los forjados se mantienen, usándose el acero en el interior, como corresponde a la fábrica.
Para poder comenzar a abordar las tareas identificadas en el proyecto el Departamento, en desarrollo de las líneas de actuación derivadas del Plan Estratégico de Desarrollo del Pirineo, firmó un convenio con la Junta del Valle de Aezkoa para comenzar las actuaciones en el conjunto de la Fábrica. El presupuesto total de la actuación ha sido de 208.750€ de los que el Departamento pagó el 80% (167.000) en dos pagos correspondiente al 2008 y 2009 (111.037,23 € y 55.962,77 € respectivamente). Gracias a ello, se ha procedido a la deforestación de las ruinas, de forma que se han eliminado los vegetales que estuvieran dañando a los muros, y se ha limitado el recorrido por el interior del recinto con vallas de madera. Tras la deforestación se ha decido sustituir los decrecidos previstos en albañilería por obras de mampuesto de piedra, dado que al quitar la vegetación han aparecido muros deteriorados que necesitaban una actuación urgente.
En lo que al Palacio se refiere la actuación se ha limitado a desmontar las chimeneas para permitir la cubrición continua de toda la cubierta.El resultado de la actuación acometida ha permitido sacar la luz el conjunto de muros y estructuras hasta ahora cubiertas por la vegetación. La actuación ha corrido a cargo de la empresa de la zona “Excavaciones Eransus”.