David de Andrés Algarra, el vecino del tiempo

04/04/2023

David de Andrés Algarra, el vecino del tiempo

Los conductores de los programas informativos dedicados a la predicción del tiempo han cobrado un gran protagonismo en los últimos años. Muchos los seguimos habitualmente y los comentarios sobre el tiempo y sus alteraciones alimentan, a diario, las conversaciones de vecindario.
Pero hay nuevas figuras que destacan en otros canales alternativos y, aquí mismo, en Ezkaroz, tenemos un aficionado a estos fenómenos meteorológicos, que ya es nuestro “asesor de proximidad”. Su contacto es @Noainmeteo y cuenta con más de 5.000 seguidores.
¿Cómo te metiste en esto?  ¿Se estudia una carrera?
Desde muy joven comencé a interesarme por estos fenómenos. Colgaba hojas de periódico con pinzas para ver la dirección del viento; hacía cosas así, muy intuitivas y de observación directa. Luego ha sido un trabajo individual, seguimiento de foros sobre el tiempo, consulta de páginas especializadas, lecturas técnicas, estudio de modelos meteorológicos…
Algunas de las personas que dan el tiempo en televisión son periodistas que lo transmiten sin tener estudios especiales sobre el tema. No existe una carrera concreta para dedicarse a la meteorología, si bien, en los grados universitarios de Física y de Geografía, se cursan algunas asignaturas específicas que capacitan para analizar todos los fenómenos atmosféricos y poder hacer predicciones del tiempo. Hay también masters en Meteorología y Climatología.
Cada día amplían su franja horaria y sus programas son de los más seguidos. Sus previsiones interesan en sectores muy diversos de la sociedad.
Si antes la agricultura, la pesca etc. dependían de un acertado pronóstico, ahora son también las actividades de ocio al aire libre, las pruebas deportivas, los eventos sociales de todo tipo (fiestas, conciertos, bodas…) quienes demandan la exactitud de esas previsiones. Se ha ampliado mucho el abanico de la gente interesada en la información meteorológica y estos espacios se alargan hasta los 15-20 minutos y se les exige la mayor precisión posible.
Se consulta una barbaridad para todo lo que he comentado y para viajes, vacaciones, excursiones, romerías etc. etc.
En una entrevista que Diario de Noticias os hizo a ti y a tu compañero Urko Jalle os llamaban los gaupaseros de la meteorología.
Era una comparación con los gaupaseros festivos que pretendía destacar las largas horas nocturnas que dedicamos a la lectura de datos y observación de modelos. Esas noches en vela cuando tocan situaciones especialmente llamativas. La verdad es que lo vivimos con una gran intensidad y disfrutamos de ello.
Además de la información que colgamos en twitter, hemos colaborado en la colocación y conexión de 23 estaciones meteorológicas (17 en el Pirineo, como en Uztarroz e Izalzu). Estas estaciones miden temperatura, viento y precipitación.
¿Con cuánta anticipación se puede hacer un buen pronóstico? ¿Por qué fallan las predicciones?
En general, más allá de 3 días no es seguro al 100 por 100. La atmósfera es un sistema caótico en continuo movimiento y los modelos dependen de muchos factores que pueden cambiar con gran rapidez. Los modelos se basan en ecuaciones físicas que tienen que resolver y, si cualquier factor inicial de esas ecuaciones sufre una modificación a lo largo de los días, el resultado final que nos dé el modelo será diferente al que teníamos previamente.
La fiabilidad de las previsiones entre 1-3 tres días es muy alta, entre 3-6 días se reduce un 40- 50%. A partir de ahí, es plazo largo y baja muchísimo, salvo en situaciones que sean muy fáciles de resolver por los modelos con anticiclones potentes, períodos estivales prolongados etc. Por ejemplo, la nevada del mes de enero se acertó en la previsión con días de antelación. No sé si en un futuro próximo podrá preverse a plazos medios y largos con mayor exactitud, pero seguramente será muy complicado.
¿Cambio climático?
Desde 1950 existen mediciones de datos por medio de satélites. La acumulación, seguimiento y estudio de esos datos permite establecer series climatológicas de 30 años que dan cierto valor a las tendencias que marcan esos períodos. No voy a utilizar la palabra calentamiento global ni cambio climático, pero, ahora, es evidente, que estamos en un ciclo cálido del que tiene responsabilidad la actividad volcánica, las corrientes marinas, las manchas solares… y, posiblemente, el llamado efecto invernadero producido por la acumulación de CO2 (coches, calefacciones…). En todo caso, es complicado saber en qué porcentaje nuestro modelo de sociedad actual influye en todo ello.
¿Cuáles son las marcas extremas registradas en Salazar?
Roncal y Salazar son valles similares en disposición sur-norte (pensemos Burgi-Uztarroz o Izal-Izalzu). Aezkoa tiene una mayor diferencia de altitud entre sus pueblos (Aribe-Abaurrea) y eso marca algunas diferencias. Pero los tres son de clima oceánico, aunque los inviernos son más fríos y se considere que cotas altas como Abodi-Orhi y Larra-Belagua son de clima subalpino.
Los récords registrados en Zaraitzu son: nieve con 75 cm entre 31 enero-2 de febrero 2015 y los 80 cm del 6 enero de 1997. Lluvia e inundaciones del 19-21 de octubre de 2012 en que se midieron 146 l. en 36 horas. De viento hubo ráfagas de 92 km/h en agosto de 2022, en el marco de una tormenta especialmente severa. En ese mismo año se alcanzaron 38,7 grados de calor en agosto. Y es muy llamativo que, también en 2022, tuviéramos, por primera vez, dos noches tropicales en que la temperatura no bajó de 20 grados. Por el contrario, el 1-03-2005 Remendía registró la temperatura más fría de su serie (iniciada en 2001) que fue de -24,8. Un descriptivo titular lo llamó La nevera de Navarra. Curiosamente, casi todos estos registros son de este siglo XXI lo que parece querer indicarnos algo.
Por cierto, Remendía tiene dos estaciones del Gobierno de Navarra para confirmar sus datos por partida doble. Es una zona especial de heladas por su orografía en forma de cubeta en la que se deposita el aire frío.
Sequías, inundaciones, filomenas, precipitaciones irregulares… ¿Ahora todo es extremo o siempre ha sido parecido?
Siempre han existido estos extremos y es importante matizar que nos puede dar la sensación de que el número de estos fenómenos es mayor que antes, pero hay que tener en cuenta la gran cantidad de información que recibimos de todo el mundo y ello puede distorsionar algo nuestra impresión de lo que ocurre. En los últimos 15 años se constatan más fenómenos, que son más intensos y extremos, pero el volumen no ha aumentado tan exponencialmente sino que sufrimos un bombardeo informativo. Con la explosión en internet relacionado con el cambio climático y el fácil acceso a la tecnología informativa te enteras de todo y puede abrumarnos recibir tanta noticia de catástrofes naturales.
Acabamos de pasar una segunda quincena de enero y un inicio de febrero plenamente invernal.
En este siglo apenas hemos tenido episodios tan intensos, siendo el más reciente en 2015.
Algunos datos destacados de este episodio 2023 son los siguientes: temperatura mínima registrada en Remendía -14,9 y en el camping Urrobi de Espinal -14,2.
Los espesores de nieve en Jaurrieta, pueblo con mayor altitud de Salazar, fue el 19 de enero con 65/70 cm.
No tenemos que pensar que estos fenómenos invernales no vayan a repetirse, pero sí es cierto que serán más frecuentes los fenómenos asociados a episodios cálidos que a fríos
Acabamos la entrevista y, aunque la nieve resiste en calles y tejados, esperemos que no se repita aquí la canción de Fito: “Después de un invierno malo y una mala primavera”.

Xabier Díaz Esarte

Volver al listado

Revista mendixut

Suscríbete | Harpidetu

Si todavía no eres suscriptor/a de la revista, hazlo ahora
y tendrás acceso a todos los números de la revista en PDF.

Aquí | Hemen