El pasado 11 de noviembre se presentó a toda Navarra la Iniciativa Legislativa Municipal de Salud promovida desde el Pirineo que pretende definir y regular las prestaciones y derechos sanitarios de la población de las zonas rurales y que será presentada en diciembre en el Parlamento de Navarra. Actuaron como portavoces de la misma Unai Lako, alcalde de Agoitz y Amparo Viñuales, concejal de Erronkari.
Iniciaron su exposición con el trabajo hecho hasta ahora y reiterando que como ya anunciaron en una rueda de prensa celebrada en junio “para que la ILM llegara al Parlamento era necesario el apoyo de 1/3 de los ayuntamientos de la Merindad que representan el 50% de la población de esta. Durante estos meses hemos llevado a cabo la dinámica de presentación y de relaciones con los ayuntamientos y cargos electos de la Merindad de Sangüesa. Han sido cuatro meses de trabajo pero estamos muy contentos y sin duda podemos decir que la inmensa mayoría de la población y de los ayuntamientos de la Merindad apoyan la iniciativa”.
De los 64 ayuntamientos que conforman la Merindad son 56 los que la apoyan, lo que supone el 87,34 de la población. (52 ayuntamientos ya la han aprobado y los otros cuatro estaban pendientes de hacerlo en los plenos del mes de noviembre)
Solo tres ayuntamientos: Caseda, Irunberri y Noain la han rechazado de pleno y según sus datos no se va a tratar en Castillonuevo, Ibargoiti, Javier, Ezprogui y Petilla de Aragón. “Hemos superado con creces los requisitos legales para ir al Parlamento, los datos demuestran que esta iniciativa cuenta con el apoyo de la inmensa mayoría de los ayuntamientos y de la población de la Merindad de Sanguesa”.
Desde esta iniciativa plantean que la atención sanitaria es un derecho de toda la población de Navarra, “planteamos unos mínimos para tener una atención sanitaria digna, condición indispensable para que las zonas rurales de Navarra puedan vivir y tengan futuro. Esta iniciativa parte del conocimiento y de las necesidades de las zonas rurales y los mínimos que plantea son estudiados razonables y perfectamente asumibles. Va dirigida a toda la población rural que vive en Navarra con sus especificidades. Hablamos de las prestaciones y derechos de la población de las zonas rurales en la atención sanitaria urgente y pedimos que se garantice una atención acorde con los estándares científicos aceptados y no en base a parámetros de población además de respetar los tiempos máximos asumibles de asistencia en las urgencias”.
Continuaron diciendo que “las zonas rurales necesitamos unos vehículos adaptados a las condicines de tráfico de área de montaña. Es fundamental que se garanticen el mantenimiento de los servicios de ambulancia que disponemos a dia de hoy, medicalizadas y convencionales. Queremos mejorar la accesibilidad de los pacientes de las zonas rurales tantos a sus centros de salud como a los recursos hospitalarios, consultas de especialidades”.
Asimismo, se reivindica circuitos especiales de citación para acceder a la atención especializada y que se garantice el transporte público creando redes de transporte sanitario por zonas.
Para garantizar una atención sanitaria de calidad “necesitamos profesionales bien capacitados con buenas condiciones laborales para facilitar su estabilidad y acceso a una formación continua”.
Se mostraron molestos por los resultados publicados recientemente por el Gobierno de Navarra que “plantean la atención sanitaria de la población de zonas rurales de Navarra como un problema como una gran carga económica para las administraciones. Es evidente que el coste medio de atención a un ciudadano de Pamplona es diferente que el del que viva en un pueblo pequeño, pero nosotros preguntamos a los técnicos que han realizado estos estudios si tienen datos de todo el ahorro que se produce en las zonas rurales resolviendo muchos casos que no son derivados ni a hospitales ni a especializada”. Y se preguntan “¿Que buscan esos informes interesados y mal intecionados sobre el coste de nuestra atención sanitaria?”.
Según estos informes el valle más caro es Erronkari, seguido de Zaraitzu y desde la ILM quieren recalcar que “el único gasto es el acceso al centro de salud y si se deriva a urgencias, en las zonas rurales se utilizan más los centros de salud que en las urbanas. Evidentemente las zonas rurales no podemos contar con los mismos servicios a los que tienen acceso en las zonas urbanas pero sí con todos los servicios adaptados a nuestras circunstancias no podemos convertirnos en ciudadanos y ciudadanas de segunda”.
Unai Lako quiso destacar que “los problemas comunes nos han unido y es la primera vez que todos los ayuntamientos del Pirineo y Montaña Navarra han ido al unísono”, y lo calificó de “histórico”.
Conforme a las razones que han tenido ayuntamientos como el de Cáseda o Irunberri para no adherirse informaron de que “han argumentado que no están de acuerdo con la forma pero coincide que son ayuntamientos de UPN y aducen que el Gobierno está haciendo un nuevo planteamiento”.
Desde esta iniciativa hicieron un llamamiento a todos los Ayuntamientos de Navarra a que mediante mociones apoyen esta Iniciativa pues “es una iniciativa de todas las zonas rurales de Navarra que pretende garantizar unos mínimos en la atención sanitaria de la población rural de toda Navarra”.
La ILM serà presentada a principios del mes de diciembre en el Parlamento. La encargada de argumentar su defensa será Amparo Viñuales y afirmó que “Todavía puede ser paralizada. Hay que defenderla y nuestra idea es acudir al Parlamento con el apoyo total de todos los ayuntamientos de Navarra”.