Tal y como establece la Ley Foral del Vascuence, los dialectos de Navarra deben ser objeto de un especial respeto y protección. Euskarabidea, con este objetivo, lleva a cabo un programa para diseñar y publicar obras de especial interés. Aezkoa eta Aetzak recopila en euskera, la historia y la cultura de este valle de la montaña Navarra, continuando así con la labor iniciada durante los últimos años por el Gobierno de Navarra con publicaciones como Basogintza Sakanan o, más recientemente, Erronkari ibarra: izena eta izana.
La autora de este volumen, Puy Ziaurritz Jaso, ha recopilado diversos materiales que ya estaban publicados, pero también ha recogido las investigaciones realizadas mediante el proyecto de Euskokultur Fundazioa, que ella misma dirigió, el que se recogieron abundantes testimonios orales del valle de Aezkoa.
Puy Ziaurritz además bióloga, es profesora de Instituto (actualmente en el Biurdana BHI) y conoce perfectamente la geografía, la geología, la fauna y la flora de Aezkoa. De ello da buena fe en los dos primeros capítulos del trabajo dedicados al Entorno físico y al Entorno natural.
Durante los tres capítulos centrales, describe los pueblos del valle centrándose en la historia del mismo y en el euskera de la zona, concretamente el dialecto aezcoano. Para ello ha aprovechado trabajos de investigación anteriores en los que se ha basado o que ha resumido y/o traducido del castellano tales como Nafarroako Toponimia eta Mapagintza/Toponimia de Navarra y Cartografia de Jimeno Jurio o la monografia del investigador Benito Urtasun o Aezkoako Euskararen azterketa dialektologikoa de Iñaki Camino.
La última parte del libro la dedica de manera extensa a la economía, la etnografía y la cultura de este valle.
El libro está escrito en euskara batua aunque se intercalan transcripciones de testimonios directos del “uskara” de sus hablantes, no solo los recopilados por Puy Ziaurritz sino también tomados de la tesis de Iñaki Camino o de cuentos de Resurrección Mª de Azcue. Asimismo, a lo largo de toda la obra se hacen referencias al vocabulario y a locuciones propias del dialecto aezcoano. Los textos se acompañan de hermosas fotografías que ayudan a conocer mejor la riqueza natural, etnográfica y cultural de esta zona. Además, y para completar el estudio, a la publicación se le ha añadido un CD en el que se recoge la toponimia oficial de Aezkoa. En total el libro tiene 184 páginas, se han publicado 900 ejemplares y el precio de venta al público es de 24 euros.
Además de esta presentación, el próximo viernes 24 de abril tendrá lugar una segunda en Aribe a las 19:30 para todas aquellas personas del valle que estén interesadas.
El valle de Aezkoa
El valle de Aezkoa se sitúa en la zona noreste de Navarra, en la vertiente sur de los Pirineos y forma parte de la Merindad de Sangüesa. El valle lo conforman 9 municipios: Abaurregaina/Abaurrea Alta, Abaurrepea/Abaurrea Baja, Aria, Aribe, Garaioa, Garralda, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa, Orbaitzeta eta Orbara.
El centro económico y administrativo se encuentra en Aribe, ya que allí se encuentran sus instituciones y servicios más relevantes: la Junta General del Valle, el Consorcio Turístico… Limita al norte con la Baja Navarra, al sur con Urraul Alto, al este con el valle de Salazar y al oeste con el valle de Arce, Orotz-Betelu, Orreaga/Roncesvalles y Auritz/Burguete.
El 60% de Aezkoa está poblado de bosque (hayedo y robledal principalmente) y forma parte de la selva de Irati. Tiene cuatro de los pueblos más altos de Navarra, donde destaca Abaurregaina/Abaurrea Alta con 1.040 m