Actualidad | Aktualitatea

Razas autóctonas y pastoreo extensivo, claves para un paisaje más resistente a los incendios

Razas autóctonas y pastoreo extensivo, claves para un paisaje más resistente a los incendios

27/02/2025

La sociedad pública INTIA, adscrita al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, ha presentado hoy los resultados del proyecto piloto de pastoreo sostenible que permite el silvopastoreo por medio de vallados virtuales y manejo de vacuno pirenaico a través de dispositivos digitales. Tal y como muestran los resultados del proyecto, a través de este manejo se favorece el impulso de la ganadería extensiva con razas autóctonas, la mejora de la calidad de vida y rentabilidad de las explotaciones, así como la prevención de incendios.  

Los resultados se han dado a conocer en el marco de una jornada organizada por INTIA y que ha dado comienzo con la bienvenida de la directora gerente de esta sociedad pública, Natalia Bellostas. En la misma han participado a su vez el alcalde del Ayuntamiento de Oloriz, Raúl León; y el representante de la asociación de ganado pirenaico, Patxi Aranguren, junto con los técnicos de INTIA, Vicente Ferrer y Jesús Ochoa. 

Gestión del pastoreo con fines ambientales

Este proyecto, que comenzó en julio de 2023, surge de la necesidad de reducir la acumulación de combustible vegetal generada en las últimas décadas por el abandono de los usos tradicionales de los montes que, además, está provocando la homogeneización del paisaje y la pérdida de biodiversidad, con el consecuente aumento del riesgo de incendio. 

El sector ganadero de la Valdorba ha colaborado activamente en el proyecto explorando, de una forma demostrativa y en condiciones reales, la implementación de un pastoreo extensivo con fines ambientales que permita minimizar el riesgo de incendios y garantizar la preservación de otros servicios ecosistémicos. A su vez, ha buscado ofrecer soluciones basadas en herramientas tecnológicas innovadoras para la gestión del ganado en pastoreo, en concreto, con una evaluación del funcionamiento de los vallados virtuales.

La intervención se ha llevado a cabo en los montes de tres de los concejos del municipio (Oloriz, Mendivil y Echagüe) adaptando la gestión a las condiciones ambientales de cada lugar y al ganado disponible (vacuno, ovino y/o caprino). Previo al pastoreo se realizaron algunas actuaciones como desbroces de matorral para la creación de zonas abiertas o la colocación de abrevaderos y cercados para facilitar la gestión del ganado y la creación de querencias. El ganado vacuno ha sido manejado utilizando el sistema de vallados virtuales, lo que ha permitido una mayor rotación del ganado entre zonas y ha facilitado la labor diaria de los ganaderos. Además, en algunas ocasiones, se ha aportado alimentación complementaria al ganado menor, lo que facilita el aumento de la capacidad de ingesta de vegetación más lignificada, favoreciendo la reducción del combustible vegetal. 

Vallado virtual para el sector ganadero

El vallado virtual es una tecnología en la que a través de un dispositivo que se le coloca al animal, a modo de un cencerro, y una aplicación de software (app) permite la generación de recintos delimitados virtualmente desde el smartphone o el portátil del ganadero o la ganadera, en tiempo real. Cuando el animal sobrepasa el límite de estos recintos recibe una señal disuasoria, primero sonora y si continúa un ligero pulso eléctrico, con la finalidad de hacerle retroceder. Estos estímulos cesan si el animal regresa dentro del vallado o si se escapa del mismo. El ganadero o ganadera recibe en su móvil información continua sobre la localización de sus animales y alertas de escapes. 

Los principales beneficios que se le atribuyen a esta tecnología consisten en el ahorro en vallados físicos, y la reducción de la mano de obra. Es, además, una tecnología muy flexible, que permite delimitar y aprovechar áreas que, por ejemplo, no pueden ser valladas físicamente, facilitando la gestión del pastoreo tanto en sistemas rotacionales como en manejos más extensivos. 

En palabras de Vicente Ferrer, técnico de INTIA, “este sistema puede ser una herramienta de gran ayuda en la gestión de paisajes, de áreas protegidas, de hábitats de alto valor ecológico, para la reducción del combustible vegetal mediante el manejo dirigido del ganado y, por tanto, en la prevención de incendios”.

Paisajes diversos

Tal y como ha indicado en su intervención, Raúl León, alcalde de Olóriz, “para el municipio es interesante poner en común este tipo de prácticas ganaderas y herramientas tecnológicas que tengan como objetivo contribuir a la prevención de incendios forestales mediante el control de la vegetación combustible”. 

A ello hay que añadir que este proyecto pretende facilitar una gestión dirigida del territorio para lograr paisajes abiertos en mosaico, la conservación de la biodiversidad incluida la de las razas ganaderas autóctonas, y la producción de productos locales de calidad. En definitiva, favorecer la generación de los llamados servicios ecosistémicos o beneficios que los ecosistemas procuran a la sociedad.

Raza adaptada al entorno

“Las razas autóctonas de ganado están haciendo esta labor desde hace siglos y son el fruto de la selección de los animales que mejor se han ido adaptando al medio en un territorio determinado”, ha señalado Patxi Aranguren de ASPINA, quien ha recordado que “la raza autóctona pirenaica es una de la más antiguas y está totalmente adaptada al entorno, por ello, garantiza un mayor aprovechamiento de los recursos pascícolas”. 

El proyecto “Desarrollo y Evaluación de un Modelo de Pastoreo Sostenible en los Pastos Comunales de Navarra” está financiado por el Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Foral de Navarra 2014-2020 dentro de la medida 16.2 “Apoyo para los proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías” y está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: “Europa invierte en zonas rurales” y el Gobierno de Navarra. 

La presidenta Chivite presenta en Roncal el proyecto

La presidenta Chivite presenta en Roncal el proyecto "Marca Navarra"

26/02/2025

El martes 25 de febrero, la Presidenta de Navarra, María Chivite, presidió en Roncal la creación de la Mesa Política de Marca Navarra. Esta mesa busca promover la identidad colectiva, el progreso económico y social, y proyectar Navarra como una comunidad innovadora, sostenible e igualitaria. En 2025, se dará prioridad al talento, las empresas y la innovación.

En la primera sesión, asistieron diferentes representantes políticos del arco parlamentario de Navarra, incluyendo el vicepresidente Félix Taberna y la vicepresidenta Ana Ollo.

La Presidenta destacó la importancia de este encuentro como un espacio de diálogo y estrategia para el futuro de Navarra. Marca Navarra va más allá de un logotipo, es una representación de lo que somos y cómo queremos ser vistos.

En 2025, Marca Navarra se enfocará en la internacionalización económica y cultural, la innovación y sostenibilidad, la cohesión social y territorial, y atraer talento.

Marca Navarra busca unir presente y futuro, identidad y fortalezas con aspiraciones. La diversidad de la Comunidad Foral es un activo importante. Navarra es una comunidad innovadora, sostenible e igualitaria, con altos logros en educación y economía.

Además, se destacaron los eventos y acciones para promocionar Marca Navarra, tanto a nivel regional como internacional. Se plantearon iniciativas en Madrid y Barcelona, así como en otras localidades navarras.

En resumen, Marca Navarra busca impulsar una cultura de alianza y fortalecer la identidad y proyección de Navarra, tanto dentro como fuera de sus fronteras.

Maddi Barber presenta su documental

Maddi Barber presenta su documental "Cambium" en el certamen Punto de Vista

14/02/2025

El Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista, celebrará su 19ª edición del 24 de febrero al 1 de marzo en Pamplona/Iruña. Este evento sigue consolidándose como un referente cultural en Navarra, con una destacada proyección tanto a nivel nacional como internacional, a tan solo un año de alcanzar su segunda década de historia. Maddi Barber presentará su documental "Cambium" en este prestigioso certamen. Como en cada edición, Punto de Vista ofrecerá una serie de actividades y programas dirigidos a profesionales del sector audiovisual y a la comunidad navarra.

El documental "Cambium", dirigido por Marina Lameiro y Maddi Barber, fue realizado en el año 2024. Tiene una duración de 44 minutos y está disponible en euskera y castellano. Ha participado en diversos festivales internacionales, como Visions du Réel - Nyon International Film Festival, Cinemancia Festival Metropolitano de Cine, L'Alternativa - Festival de Cinema Independent de Barcelona, Rencontres Internationales Paris/Berlin, y Los trabajos y las noches - Festival de Cine y Procesos Artísticos. El documental se centra en el estrato celular de los árboles, conocido como "cambium", que es una membrana cambiante que recorre el tronco y las raíces, produciendo crecimiento. En el Pirineo Navarro, una comunidad ha decidido talar un pinar para recuperar antiguos campos de cultivo y pasto.

 La consejera Esnaola visita a los y las participantes en la campaña escolar de esquí

La consejera Esnaola visita a los y las participantes en la campaña escolar de esquí

14/02/2025

La consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola, se ha acercado hoy hasta las pistas de esquí de Larra-Belagua para visitar a los y las participantes en la XLI Campaña Escolar de Esquí de Fondo, que, organizada por la sociedad pública NICDO, cuenta con la colaboración del Instituto Navarro del Deporte y la Actividad Física (INDAF), los departamentos de Educación y Cohesión Territorial del Gobierno de Navarra, y los Ayuntamientos de Isaba / Izaba y Ochagavía / Otsagabia.

En la visita, y junto a la consejera, han participado también el director gerente del INDAF, Jorge Aguirre; la subdirectora del INDAF, Sandra Muñoz; el director gerente de NICDO, Ramón Urdiain; y representantes de los ayuntamientos de Isaba, Pedro Pilart  e Irene Lacasia de Otsagabia.  Ambas localidades son, como es habitual, sedes del programa. En concreto, y durante esta semana, hay 213 escolares y 15 personas cuidadoras que utilizarán las pistas del centro Larra-Belagua, en Isaba, mientras que Ochagavía acoge a 102 escolares y 10 personas adultas que esquiarán en las pistas del centro de esquí nórdico de Irati-Abodi. Pertenecen a los centros Atarrabia Lorenzo Goikoa de Villava/Atarrabia, Abartzuza Zumadia de Abárzuza/Abartzuza, Doña Álvara Álvarez de Falces y Nuestra Señora del Patrocinio de Milagro.

La consejera Esnaola ha remarcado, en las pistas, la importancia de este programa, no solamente en su vertiente deportiva, sino, también, como motor dinamizador de la economía de la zona. “Se trata de una actividad enriquecedora no sólo para la comunidad escolar, sino también para el Pirineo navarro”. 

Esnaola ha charlado, también, tanto con escolares como con profesores y profesoras, pudiendo conocer sus impresiones. “La Semana Blanca es aprendizaje no sólo de una práctica deportiva, sino de experiencias que llevarán siempre en su recuerdo. Además, se complementa con actividades recreativas en la zona que promueven valores medioambientales y culturales”.

Formación para la prevención de la violencia

La Campaña Escolar de Esquí de Fondo arrancó el pasado 13 de enero y se prolongará hasta el 28 de marzo en Ochagavía y hasta el 11 de abril en Isaba. Esta edición volverá a contar con 12 tandas en Isaba y 10 en Ochagavía, en las que participarán 4 048 personas, 3.747 estudiantes y 301 docentes, procedentes de 102 colegios y centros de educación especial de toda Navarra. Es un alumnado que cursa, en su mayor parte, 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Educación Secundaria. 

Este año, y como novedad, el INDAF ha ofrecido formación a las personas que atienden al alumnado durante su participación en el programa. Se trata de una iniciativa que va en línea con los preceptos establecidos en la Ley Orgánica de Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, y por la que el equipo de monitoras y monitores de esquí ha recibido sesiones telemáticas de forma previa a la campaña, con el objetivo de mostrarles cuál es la forma adecuada de actuar frente a la violencia en esta población, con la intención de proteger a cualquier menor de edad en entornos deportivos y de ocio. Además, se ha elaborado un protocolo de actuación y nombrado a una persona delegada de protección.

Objetivos deportivos y educativos

La Campaña Escolar de Esquí tiene como objeto fundamental la promoción del deporte entre los y las escolares, pero también incluye toda una serie de actividades educativas que potencian valores como la autonomía, la responsabilidad, la buena convivencia y el compañerismo entre centros escolares de distinta procedencia o el respeto a la naturaleza. Así, por ejemplo, en esta edición se repite, por tercera vez, el ‘Reto huella ecológica’, que permite a los y las participantes calcular el impacto medioambiental de su actividad durante su estancia en el programa. El colegio cuya huella sea menor podrá disfrutar, como premio, de un día en el Parque de la Naturaleza de Navarra Sendaviva de Arguedas.

Larra-Belagua acogerá un fin de semana de esquí de fondo con tres eventos que unirán competición e inclusión

Larra-Belagua acogerá un fin de semana de esquí de fondo con tres eventos que unirán competición e inclusión

11/02/2025

 Los días 15 y 16 de febrero de 2025, la estación de esquí de Larra-Belagua será el escenario de tres eventos deportivos relacionados con el esquí de fondo que unirán la competición y la inclusión. En concreto, durante estas dos jornadas, se celebrarán los Campeonatos de Euskadi y Navarra de Fondo en las modalidades de Sprints y Distancia en Técnica Libre, los Campeonatos de España de Esquí de Fondo FEDDI 2025 y los Juegos Escolares de Gipuzkoa organizados por la Federación Guipuzcoana.

Será un fin de semana en el que, por primera vez, la Estación de Esquí Nórdico gestionada por la sociedad pública NICDO, acoja de manera simultánea dos competiciones unidas a otras actividades relacionadas con el esquí de fondo que reunirán a deportistas de distintas categorías y autonomías cuyo objetivo principal es promover la práctica deportiva en un entorno de diversidad e integración.


La programación oficial de los Campeonatos de Euskadi y Navarra, organizados por las Federaciones Navarra y Vasca de Deportes de Invierno, comenzará el sábado 15 de febrero en La Contienda. Durante este primer día se desarrollará la competición de Sprints en Estilo Libre La ronda clasificatoria se iniciará a las 10:00 de la mañana. Las y los participantes podrán recoger los dorsales entre las 9:00 y las 9:30 junto a la caseta de cronometraje.


El domingo 16 de febrero se celebrará la prueba de Distancia en Técnica Libre con salida individual cronometrada en el mismo horario que el día anterior. Las distancias establecidas son de 10 km para absolutos, U20, U18, M2 y M1, 5 km para U16 y U14, y 2,5 km para U12 y U10, tanto en la categoría masculina como en la femenina. Los premios se otorgarán a los ganadores absolutos de cada carrera y, a los tres primeros clasificados de los Campeonatos de Euskadi y Navarra en cada categoría. La organización ha señalado que ambas pruebas seguirán los reglamentos vigentes de la Federación Internacional de Esquí (FIS) y la Real Federación Española de Deportes de Invierno (RFEDI).


Un fin de semana inclusivo con un Campeonato de España de la FEDDI

En estas mismas fechas también se disputará el Campeonato de España de Esquí de Fondo FEDDI 2025 que tendrá lugar en la misma ubicación, La Contienda.

Larra Belagua ya acogió esta competición organizada por la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual durante 2013 y 2014 pero esta será la primera ocasión en la que comparta su celebración con otro campeonato.

El objetivo con esta coincidencia es de fomentar la integración de los y las deportistas con el resto de las actividades. Esta competición reunirá a un total de 15 competidores y 5 entrenadores- delegados que provienen de 5 clubes procedentes de Navarra, Murcia y Andalucía.

La estación de Larra-Belagua se prepara para acoger a numerosos deportistas, técnicos y aficionados en un fin de semana que promete ser un punto de encuentro para la diversidad. Este evento deportivo representa una oportunidad para reunir a competidores y participantes de distintas edades y niveles, fomentando la convivencia y la superación personal en el ámbito del esquí de fondo.

Medio Ambiente lanza una nueva convocatoria de ayudas de 1,2 millones para impulsar la transformación de la industria de la madera

Medio Ambiente lanza una nueva convocatoria de ayudas de 1,2 millones para impulsar la transformación de la industria de la madera

11/02/2025

El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha activado una novedosa convocatoria de ayudas, dotada con 1,2 millones de euros, para impulsar la transformación de las empresas forestales tradicionales y que puedan acometer inversiones que les permitan fabricar ellas mismas productos finales de alto valor añadido en los mercados emergentes de la madera, tales como material para su uso en la edificación sostenible o la fabricación de otros productos industrializados. “El mercado de la madera está ofreciendo grandes oportunidades y debemos apoyar y acompañar a nuestras pequeñas empresas forestales de las zonas rurales para aprovecharlas”, ha señalado el consejero José Mª Aierdi en el anuncio de esta medida, que se publicará en el BON el próximo lunes día 17.

Navarra, cuya superficie forestal cubre dos terceras partes de su territorio, es la comunidad con mayor superficie forestal certificada en el Estado (un 85% de los recursos madereros cuentan con sello de certificación), movilizando anualmente medio millón de metros cúbicos de madera. Sin embargo, la mayor parte de la madera que se utiliza para construcción en las industrias navarras de segunda y posteriores transformaciones procede de importaciones de centro Europa y países nórdicos porque la Comunidad Foral carece de un tejido industrial fuerte capaz de suministrar producto especializado a esta demanda. “De ahí que el Departamento foral de Desarrollo Rural y Medio Ambiente se haya propuesto impulsar medidas para que las empresas forestales de primera transformación puedan acometer inversiones destinadas a su modernización y dar el salto hacia procesos industriales más complejos para elaborar producto final a partir de la materia prima que ya disponen”, ha explicado el consejero Aierdi.

Esta nueva convocatoria de ayudas, destinada a impulsar la transformación de la industria maderera, está dirigida a empresas que estén ubicadas en municipios navarros de menos de 5.000 habitantes –para que contribuya a favorecer el desarrollo rural- que acometan inversiones en procesos de segunda transformación industrial –elaboración de diversos productos finales con demanda emergente en el mercado de la madera-, empresas tradicionales de transformación primaria de descortezado, aserradero o canteado de materia prima para incrementar el valor añadido de sus productos finales y, también, a empresas de servicios forestales; es decir, a la práctica totalidad de los eslabones de la cadena foresto-industrial.

La Larra-Larrau vuelve el 6 de septiembre para celebrar sus tres décadas de historia

La Larra-Larrau vuelve el 6 de septiembre para celebrar sus tres décadas de historia

27/01/2025

El 6 de septiembre será la fecha en la que tendrá lugar una nueva edición de la clásica cicloturista Larra-Larrau. En concreto, este 2025, la marcha con inicio y final en pueblo de Isaba, abre sus inscripciones a partir de este miércoles 29 de enero a las 9:00 horas. Las personas que deseen participar se podrán inscribir a través de la renovada página web de la prueba que celebra su 30 aniversario.

Este año la carrera de carácter no competitivo volverá a estar organizada por NICDO, la sociedad pública del Gobierno de Navarra, junto con su centro Larra-Belagua y en colaboración con el Ayuntamiento de Isaba.

Además, con motivo de su trigésima edición, desde la organización han decidido añadir un nuevo recorrido de 60 km, diseñado para ofrecer una alternativa más asequible a quienes quieran participar, añadido a las clásicas rutas de 100 y 146 km. El nuevo tramo mantendrá el contacto con la naturaleza y la belleza del entorno que también caracterizan a la Larra-Larrau.

Los recorridos más clásicos vuelven a La Vuelta 2025

Las rutas tradicionales de esta prueba albergan 100 y 146 km, ambos trayectos que recorren los Pirineos navarros y franceses están perfectamente señalizados y proporcionan a los ciclistas la experiencia de recorrer un entorno con cimas de gran exigencia.

El recorrido de 100 km, con un desnivel acumulado de 2.581 metros, es uno de los favoritos de las y los aficionados al ciclismo. Incluye tres puertos de montaña: Belagua, Larrau y Laza.

Por su parte, la prueba de 146 km se posiciona como el mayor desafío del evento. Con un desnivel de 3.780 metros y cuatro puertos: Belagua, Issarbe, Larrau y Laza.


Parte de estos trazados coinciden en algunos tramos con la ruta que los ciclistas de élite recorrerán el próximo 2 de septiembre durante la etapa 10 de La Vuelta 2025. Saldrá de Sendaviva y terminará en el Ferial, tras subir el puerto de Belagua. Una experiencia que ya vivió el centro roncalés en la pasada edición de La Vuelta 2023.

Alarma en el Pirineo: ningún nacimiento en el valle de Aezkoa en 2024. Otsagabia pierde 96 habitantes en los últimos diez años

Alarma en el Pirineo: ningún nacimiento en el valle de Aezkoa en 2024. Otsagabia pierde 96 habitantes en los últimos diez años

23/01/2025

Al finalizar el año 2024, el Pirineo oriental navarro muestra una alarmante tendencia de despoblación, reflejando una realidad preocupante para todos sus pueblos. Este fenómeno no solo afecta la calidad de vida de sus habitantes, sino que también amenaza la supervivencia de las comunidades locales. Un dato especialmente inquietante es que en el Valle de Aezkoa no ha habido ningún nacimiento durante 2024, 17 en todo el Pirineo.
Los datos recientes indican una disminución constante de la población en los pequeños municipios  lo que se traduce en el cierre de escuelas, como el caso de Auritz-Burguete, y una merma en los servicios básicos y la actividad económica. Este declive demográfico tiene consecuencias devastadoras para la identidad y cohesión social de estas áreas. Otsagabia por ejemplo ha perdido 96 habitantes en los últimos diez años.
La falta de oportunidades laborales, viviendas y el acceso limitado a servicios esenciales contribuyen al abandono de hogares y a la falta de expectativas en las nuevas generaciones. Este éxodo genera un círculo vicioso: menos residentes significan menos servicios, y menos servicios llevan a un mayor abandono.
El impacto en la vida diaria es palpable. Las tiendas cierran, las oficinas públicas reducen su horario, el relevo generacional es casi inexistente y las actividades culturales y deportivas se ven mermadas. La comunidad pierde su vitalidad, y con ella, su capacidad para atraer nuevos habitantes y revitalizar la región.
Según Pirinioan Bizirik Gaude, "es urgente que las autoridades tomen medidas concretas para revertir esta tendencia. Invertir en infraestructuras, fomentar el empleo local, mejorar el acceso a la educación, vivienda y medidas fiscales, mantener los servicios sanitarios y sociales, y promover iniciativas que atraigan a nuevas familias y emprendedores son pasos cruciales".
Aunque hay un plan del Pirineo en marcha, su ritmo de trabajo y los resultados no están cumpliendo con las expectativas creadas. Es también responsabilidad de todo el Pirineo evaluar si las medidas adoptadas mediante el plan han tenido un impacto significativo en la lucha contra la despoblación. La asociación cree que han tenido una acción positiva, pero es necesario abordar la falta de consolidación de la población en los pueblos pirenaicos.
Necesitamos "insistir en medidas de choque urgentes en fiscalidad para atraer negocios, inversiones potentes sin depender de las trabajosas subvenciones y en lo que todos sabemos y hemos hablado tantas veces en temas de vivienda, ocio, servicios... pero traducidos de una vez a la realidad. Es necesaria una ley de despoblación YA y más financiación".
La preservación de los pueblos del Pirineo no es solo una cuestión de mantener vivas tradiciones y costumbres; es una lucha por la sostenibilidad y el futuro de una comarca que merece prosperar. Cada acción cuenta, y es responsabilidad de todos apoyar a estas comunidades para que puedan florecer una vez más.

La IX Snowrunning Larra-Belagua se presenta como una edición decisiva para la clasificación hacia Europa

La IX Snowrunning Larra-Belagua se presenta como una edición decisiva para la clasificación hacia Europa

10/01/2025

Esta mañana la sala de prensa del INDAF ha acogido la presentación de la IX edición del Snowrunning Larra Belagua. Una carrera nocturna que se celebrará el próximo 18 de enero sobre las pistas del centro de esquí nórdico gestionado por la sociedad púbica NICDO y que abre el calendario de competiciones deportivas que albergará la estación esta temporada.

Será un inicio por todo lo alto ya que, esta cita, además de ser Campeonato de España y Campeonato Navarro de carreras de montaña sobre nieve, supone un momento decisivo para seleccionar a los deportistas que representarán a España en el Campeonato de Europa de esta modalidad.

Durante el acto, han participado figuras clave relacionadas con la organización y desarrollo del campeonato. Entre ellos, Xabier Larraya, Subdirección de Atención a Entidades y Rendimiento Deportivo; Edorta Lezaun, Vocal de la Federación Navarra de Montaña; Julen Garjón, gerente del Centro Nórdico Larra-Belagua y representante de NICDO y Gorka Bueno, miembro del club Adi-Ike de Isaba y colaborador en la organización con CXM.

Xabier Larraya ha sido el encargado de abrir el turno de palabra. Tras dar la bienvenida y agradecer la asistencia a todas las personas presentes ha destacado la trayectoria del Campeonato en sus nueve ediciones y su impacto en Larra Belagua: “El centro nórdico ha sido sede del Campeonato de España en tres ocasiones y nunca se ha cancelado por falta de nieve. El objetivo este año ha sido reforzar la posición del Valle de Roncal y Larra-Belagua como un referente deportivo y el colofón final será la etapa de La Vuelta que terminará en Larra Belagua”, ha indicado.

El siguiente en intervenir ha sido Gorka Bueno, miembro del club Adi-Ike de Isaba y colaborador en la organización con CXM quien ha subrayado la relevancia del Campeonato como escaparate del snowrunning a nivel nacional. “El número de inscritos y la participación de selecciones autonómicas y nacionales han demostrado el crecimiento de esta disciplina. Vienen 300 corredores y corredoras de múltiples puntos para competir tanto con federaciones como por individual y se empieza a consolidar como una cita importante a nivel nacional. Larra Belagua ya ha acogido tres campeonatos absolutos de la modalidad”.

Por su parte Edorta Lezaun, ha intervenido en nombre de la Federación Navarra de Montaña, ha hablado sobre el crecimiento del snowrunning y su proyección internacional. “Es impresionante cómo esta modalidad ha evolucionado y ha captado la atención de deportistas de alto nivel en tan poco tiempo. Navarra ya llegó a subir al podio Nacional en 2022 y este año promete ya que, acudiremos con deportistas  potentes. En total serán ocho mujeres y ocho hombres”.

A continuación, y, a modo de clausura, ha tomado la palabra Julen Garjón, gerente del Centro Nórdico Larra-Belagua, quien ha enfatizado el valor del entorno como escenario único para los deportes de montaña. “El entorno natural de Larra-Belagua ha sido el marco perfecto para un evento de esta magnitud, y refuerza nuestro compromiso por seguir siendo un referente en los deportes de nieve. Es un honor para nosotros contribuir a un evento de esta relevancia, que pone en valor tanto a nuestros deportistas como a nuestro territorio. Además estará acompañado por una Marcha Nórdica para quienes lo deseen y una nueva actividad que combina nieve y astronomía”, concluía.

Dos actividades en paralelo: Marcha Nórdica y astronomía con raquetas

Además de las pruebas competitivas, el evento incluye actividades dirigidas a públicos diversos. Por un lado, y tras la buena experiencia del año pasado, regresa la Marcha Nórdica con raquetas. Es de carácter no competitivo y sigue la misma ruta que la carrera principal. En concreto cuenta con un recorrido de 7.800 metros y un desnivel de 220 metros aproximadamente, y está diseñada para quienes deseen disfrutar del snowrunning a través del nordic walking, en medio de los bosques y cimas del Pirineo navarro. Quienes se apunten adquirirán un dorsal para poder participar.

Este año, además, desde el centro de esquí nórdico se ha querido sumar una nueva actividad. El Valle de Roncal está certificado como Starlight y, en paralelo a la carrera nocturna, han decidido incluir una propuesta que combina la nieve y las estrellas.

Se trata de una salida interpretativa con raquetas para mayores de 16 años. También se desarrollará durante el 18 de enero y se iniciará a las 18:00 h de la tarde.

Esta experiencia tendrá dos horas de duración y las personas que participen estarán acompañadas por un guía de montaña y una especialista que se centrará en observación astronómica. La actividad está limitada a 14 personas y puede reservarse online a través de la web de Larra Belagua con un coste de 41 € por participante. Este precio incluye alquiler de raquetas, guía de montaña y astronomía.

El entorno de Larra-Belagua, situado en la Reserva de la Biosfera del Valle de Roncal, ha sido destacado como un enclave excepcional para el turismo en la naturaleza y la práctica de deportes de nieve como el snowrunning, no solo por sus condiciones de nieve, sino también por su gran valor ecológico y paisajístico. Desde la organización han subrayado “su compromiso con la sostenibilidad, adoptando medidas para minimizar el impacto ambiental y promover la conservación de este espacio en todas las actividades”.

Reciclar y generar vida, el ciclo sin fin de la materia orgánica que gestiona Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak

Reciclar y generar vida, el ciclo sin fin de la materia orgánica que gestiona Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak

08/01/2025

Más de 33.000 toneladas de residuos orgánicos se transportan anualmente a las plantas de tratamiento en Navarra: 53’5 kilos por habitante en el año 2023, sumando lo que se recoge en contenedores más lo que se deposita en compostadoras. El final de estos residuos es fácilmente reconocible: abono orgánico para enriquecer la tierra, electricidad o gas para mover vehículos. Así de simple, así de cercano, así de necesario para la vida.

Del trámite para que la materia orgánica realice este viaje, así como de la gestión del resto de residuos, puntos limpios y su tratamiento, se encarga Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak. La entidad, creada en 2007 por el Gobierno de Navarra para dar respuesta a la gestión de los residuos de toda la Comunidad, tiene entre sus retos cumplir la ambiciosa legislación europea, estatal y local. Según esta, en 2027 será obligatorio que el 70% de los residuos orgánicos generados sean recogidos y tratados oportunamente.

Para cumplir el objetivo, la entidad se apoya en una herramienta fundamental: la Oficina de Prevención de Residuos (OPREC), nacida en 2018 al amparo de la Ley Foral de Residuos 14/2018 con el objetivo de poner en práctica programas educativos y campañas en torno a la prevención, la reutilización, el fomento del consumo responsable y la separación efectiva de los residuos.

Pero volvamos a nuestros residuos orgánicos. ¿Qué camino siguen para cerrar el círculo? 

Los camiones de recogida de las entidades locales llevan esa materia a una de las siete plantas de transferencia de nuestra Comunidad: Doneztebe/Santesteban, Tafalla, Estella - Lizarra, Sangüesa, Arbizu, Peralta o Tudela. Una vez allí, Residuos de Navarra/Nafarroako Hondakinak se ocupará de trasladarla a las plantas de Cárcar, Josenea (en Lumbier) y Arbizu, donde la descomposición de estos residuos generará un compost que se distribuye como abono. Una parte de esta materia orgánica llegará hasta El Culebrete, en Tudela, donde se someterá a un proceso de biometanización que, además de compost, produce gas y electricidad.

 

El notable aumento del 28% en la recogida de materia orgánica durante los últimos cinco años ha hecho imprescindible la creación de nuevas plantas de tratamiento. La primera de ellas, prevista para 2025, estará ubicada en Tafalla y tendrá capacidad para tratar 7.000 toneladas al año de residuos, además de restos de podas. Aquí vendrán a parar los residuos orgánicos recogidos en las Mancomunidades de Valdizarbe, Mairaga y Ribera Alta. La segunda es la planta de Doneztebe, con capacidad para 3.000 toneladas anuales, que dará servicio al Ayuntamiento de Baztan y a las Mancomunidades de Bortziriak y Malerreka.

La fracción resto

Este camino de ida y vuelta de la materia orgánica, aparentemente tan fácil de recorrer, encuentra algunos escollos. Uno de ellos es que gran parte de este residuo se mezcla con la fracción resto, que va directamente al vertedero. De hecho, el 40% del contenedor resto es materia orgánica imposible de aprovechar al estar mezclada con otros residuos.

El futuro de los residuos y las diversas legislaciones nos orientan y obligan a ir trabajando en el llamado “pago por generación”, un concepto que busca repartir equitativamente el coste de la gestión de los residuos, beneficiando a las personas responsables con la misma y gravando a quienes no separan bien.

Pero un gesto tan sencillo como depositar la materia orgánica en su contenedor o compostador correspondiente no debería estar motivado por evitar sanciones, sino que ha de ser la demostración de un compromiso rotundo con nuestro territorio y con las generaciones futuras. El gesto que contribuya a construir un futuro circular y a hacer de la nuestra, una historia interminable.

Aezkoa recalca su compromiso de seguir trabajando en torno al Comunal

Aezkoa recalca su compromiso de seguir trabajando en torno al Comunal

07/01/2025

El sábado 4 de enero tuvo lugar bajo del epígrafe de Día de la Cultura del Comunal un evento en el centro Kultur Ola de Orbaizeta, en el cual se hizo un repaso del trabajo realizado durante estos años, trabajo dirigido sobre todo a la transmisión de este modo de organización y gestión de recursos.

En esta jornada que comenzó con una visita guiada por el centro expositivo contando con las explicaciones de usos del comunal, historia y relación con el euskera. Esta visita repaso cual ha sido el funcionamiento del comunal tras la recuperación de este bien por parte del valle de Aezkoa.

También se remarco el trabajo realizado en el hasta ahora. Tras esta visita guiada se procedió a una mesa redonda en la cual participaron Patxi Encaje, alcalde de Abaurrea Alta, el cual explico como se ha gestionado el comunal en esta localidad y también dio su punto de vista como beneficiario del comunal como agricultor. En segundo lugar tomo la palabra el pastor de Orbaizeta Patxi Zabaltza que dio a conocer los retos que puede tener esta gestión y la importancia de mantener el comunal y promoverlo de cara a nuevas implantaciones en el primer sector. Tras ello tomo la palabra la presidenta de Cederna-Garalaur Arantxa Arregi la cual puso en valor el valor del comunal y su gestión, en la cual remarco la importancia de lo colectivo en lo que respecta a la continuidad de este modelo de gestión. Por ultimo, tomo la palabra Karlos Bueno presidente de la junta del Valle de Aezkoa, el cual recalcó el compromiso de la junta de mantener este modo de gestión asi como de seguir trabajando para dar a conocer este modo de gestión de recursos a la gente joven.

Para finalizar el día sendos micro-conciertos de Koiuntura y Fermin Valencia fueron un broche final exquisito en una jornada en la que participaron unas 30 personas.

Abierto el plazo para solicitar la nueva ayuda directa de 40.000 euros para emprendimiento de actividades no agrarias en zonas rurales

Abierto el plazo para solicitar la nueva ayuda directa de 40.000 euros para emprendimiento de actividades no agrarias en zonas rurales

07/01/2025

El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente ha aprobado una convocatoria de ayudas destinada a fomentar el emprendimiento de actividades no agrarias en las zonas rurales. Esta línea contempla una nueva prima de 40.000 euros de ayuda directa en dos pagos –en fase de proyecto y al inicio de la actividad y que no requiere justificar gasto o inversión, sino únicamente acreditar posteriormente actividad- para cualquier persona física que se anime a emprender un pequeño negocio de servicios –no vinculado a una labor agraria- en zonas rurales de la Comunidad Foral.
La convocatoria, ya publicada en el Boletín Oficial de Navarra, Las ayudas se podrán solicitar hasta el próximo 7 de febrero a través de esta ficha de trámite del Gobierno de Navarra en Navarra.es o bien por medio de la ayuda de grupos de acción local (Cederna/Garalur, Teder o consorcios de Zona Media y Eder) u otras entidades colaboradoras como organizaciones agrarias o consultorías.

En total, la Dirección General de Desarrollo Rural del Ejecutivo foral invertirá 2 millones de euros para apoyar este tipo de iniciativas enmarcadas en el programa de diversificación rural ‘Ideas que brotan / Ideiak loratuz’, que pretenden diversificar y dinamizar zonas rurales en municipios con algún grado de riesgo de despoblación y favorecer la incorporación de personas que ofrezcan servicios complementarios a la actividad agraria.

Comercio, hostelería, agroturismo u otras actividades profesionales de servicios

La convocatoria tiene como objetivo estimular la creación de empresas que inicien una nueva actividad en áreas como comercio de proximidad, hostelería, agroturismo, industria, cuidados o enseñanza, entre otros que se puedan proponer al margen del sector primario, y que se ejecuten en localidades que estén encuadradas entre los grados 1 a 5 de riesgo de despoblación, lo que abarca un total de 174 municipios de Navarra, el 64% del total.

Se trata de una nueva línea de ayudas que se suma a las ya existentes de 20.000 euros para favorecer actividades complementarias derivadas de las propias explotaciones agrarias y una segunda de 40.000 euros para actividades, también paralelas a la actividad agraria, y que desarrollan familiares de los profesionales agrícolas titulares de la explotación.

Revista mendixut

Suscríbete | Harpidetu

Si todavía no eres suscriptor/a de la revista, hazlo ahora
y tendrás acceso a todos los números de la revista en PDF.

Aquí | Hemen